TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez

Según especialistas, las medidas de Massa son "un paliativo"

Luego de que el Ministro de Economía anunciara medidas económicas para los sectores medios, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, analizó los efectos a largo plazo de las mismas.

Francisco Gil
28/08/2023
Según especialistas, las medidas de Massa son ”un paliativo”

El contexto inflacionario coincide con la campaña electoral de octubre, que tiene al Ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato del oficialismo, debiendo resolver los problemas económicos de los argentinos y, a su vez, tratar de conseguir los votos que le faltan para llegar a la presidencia o a, al menos, un balotaje.

En ese sentido, el economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Federico Zirulnik, en diálogo con Código Baires analizó las medidas que anunció el actual Ministro de Economía y candidato a presidente, entendiendo que, a pesar de que pueden ser beneficiosas a corto plazo, "no resuelven los problemas de fondo".

Según el economista, las medidas de Massa se dan en un marco de "pérdida de poder adquisitivo que trajo la devaluación", y que, si bien "los salarios, como los ingresos, las jubiliaciones, asignaciones y demás, venían con una pérdida de poder adquisitivo en estos ultimos cuatro años o en el mejor de los casos, algunos sectores empatandole a la inflación por medio de paritarias, esta última devaluación volvió a dar un golpe al bolsillo, un fuerte incremento en muchos de los precios de la economía".

Por lo tanto, analizó que estas medidas "son un paliativo, dado que posiblemente haya una alta inflación del mes de agosto, y septiembre continue de forma similar, por encima de los dos digitos. No va a alcanzar para recomponer los ingresos a diciembre de 2019 ni hablar diciembre de 2015".

No obstante, se refirió al caso de la suma fija para sectores registrados anunciada por el Ministro, y afirmó que "si bien la suma no me parece menor, va a ser rapidamente absorbido por paritarias, porque ya hay muchos sectores que están cerrando aumentos del 10, 15 o 20 por ciento para los meses que vienen, y el salario promedio de 300 mil pesos va a ser rápidamente absorbido por paritarias, con lo cual, su efecto en el nivel de salario se va a diluir".

Federico Zirulnik

 

La inflación, el gran desafío

Zirulnik aseguró que la manera de que una recomposición salarial se sostenga en el tiempo "es poder controlar el índice inflacionario", y que "es muy dificil recomponer ingresos si no se puede contener la inflación", pero aseguró que el Gobierno ya anunció algunas medidas al respecto.

El economista del CESO también se refirió a la problemática de que haya precios muy alejados unos de otros de la misma marca, y aseguró que "es una consecuencia de un período tan largo de inflación, que hace que los prcios relativos se vayan disolviendo", y lamentó: "Cada vez tenemos menos noción de cuántos paquetes de fideos valen un par de zapatillas, eso hace que la distorsión de precios sea cada vez mayor".

Por otro lado, afirmó que no tocar el tipo de cambio es "un gran desafio para el gobierno", y que tiene dudas de que lo pueda cumplir, ya que "va a costar dado a la velocidad en la quie suben los precios pero es necesario anclarlo para no contribuír al proceso inflacionario".

El contexto electoral 

En relación a lo que pueden llegar a hacer los candidatos con la economía, Zirulnik refirió  que no ve "grandes diferencias" con los dos candidatos de la oposicón con chances de ganar, y que "llegado al caso que gane cualquiera de los dos, lo que se viene es más ajuste". 

En ese sentido, adviritó que "achicar el gasto público significa que el PBI también se achique, por lo tanto el secotr privado también se va a ver resentido", en relación a las promesas de ajuste del sector público que promenten los candidatos Javier Milei y Patricia Bullrich.

Por otro lado, analizó que en caso de que gane Sergio Massa, "la economía va a seguir sintiendo los cimbronazos que sufrió durante 2023. Particularmente la situación de reservas en el Banco Central es bastante vulnerable, y eso complejiza estabilizar la inflación o recomponer salarios".

Para cerrar, afirmó que "el año que viene puede ser aún mas complicado si gana la oposición, porque esos problemas los vamos a seguir teniendo, pero el ajuste va a recaer sobre el Estado y la clase trabajadora", y que,  en el otro caso, "se están intentando medidas que son paliativas y no resuelven problemas de fondo, pero que al menos intentan paliar esta situación bastante crítica que estamos atravesando".

Comentarios
Más de Opinión y análisis