TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez

El Senado aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina

La Cámara de senadores de la Nación sancionó por unanimidad la Ley que reconoce la Lengua de Señas Argentina en todo el país.

  • El Senado aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina
  • El Senado aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina
  • El Senado aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina
  • El Senado aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina

Este jueves, la Cámara alta de la Nación convirtió en ley un proyecto que establece el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el país.

Esta iniciativa destaca la importancia de la preservación y difusión de la LSA, ya que forma parte del patrimonio cultural y lingüístico de la Argentina.

Durante la sesión, en la que también se aprobó por unanimidad la Ley Lucio, la senadora del Frente de Todos, Eugenia Duré, manifestó: “Esta ley no solo reconoce a la lengua de señas argentina como natural y originaria, sino que también va a tener una promoción en el Poder Ejecutivo Nacional para fomentar e impulsar, en los distintos ámbitos de su competencia, su acceso y uso”.

Senado de la Nación

Por su parte, Gabriela Valenzuela (UCR) declaró: "Este es un ejemplo de la política al servicio de la gente, de los que más nos necesitan. Y gracias a la Confederación Argentina de Sordos pude entender la importancia que tiene este proyecto como transformador de la realidad y de la vida de las personas".

Cabe destacar que la iniciativa tiene como objetivo reconocer a la lengua de señas Argentina como un legado histórico inmaterial y garantizar la plena inclusión de las personas, que por algún motivo, eligen comunicarse a través de esta lengua.

“La presente ley tiene por objeto reconocer a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural y originaria que conforma el patrimonio cultural inmaterial de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, para así garantizar la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad de las mismas como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”, figura en el texto de la iniciativa.

Asimismo, según la nueva Ley, se entiende por lengua de señas a aquella que se transmite en la modalidad viso-espacial. También se explica que la Lengua de señas Argentina tiene una estructura gramatical propia y compleja, diferente a la del castellano.

Cristina diciendo “amor” en LSA

Por otro lado, la iniciativa aprobada en el congreso estableció que: “Los organismos legítimos de consulta sobre la LSA serán las organizaciones de personas sordas que representen a la comunidad sorda en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentran reconocidas, oficialmente constituidas e inscritas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal”.

Comentarios
Más de Información General