TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez

Semana negra para los trabajadores: Crecen los despidos y las suspensiones

La cadena de hipermercados Chango Más y la empresa de grifería FV avanzaron en un plan de despidos y suspensiones que, en apenas días, alcanzó a 1.000 trabajadores de la provincia de Buenos Aires.

Andrea Lazaro
16/05/2024
Semana negra para los trabajadores: Crecen los despidos y las suspensiones

La recesión económica provocada por la política económica del Gobierno nacional generó que, en menos de una semana, alrededor de 1.000 trabajadores perdieran sus puestos o fueran suspendidos, nada más que en dos empresas de la provincia de Buenos Aires. La motosierra privada pasó por la cadena de hipermercados Chango Más (La Matanza) y la empresa de grifería FV (Pilar). Mientras tanto, especialistas advirtieron que, en los primeros tres meses de la gestión de Javier Milei, a nivel nacional, la cifra asciende a 100.000.

El primer caso que tomó estado público fue el de Chango Más, la cadena perteneciente al empresario y exdiputado nacional Francisco De Narváez, que despidió alrededor de 500 trabajadores en varios de sus locales; principalmente en el partido que conduce Fernando Espinoza, como consecuencia de la drástica disminución del consumo de alimentos.

La reestructuración afectó a unos 200 empleados despedidos y a otros 300 que serían alcanzados por la medida en las próximas horas; en las sucursales de La Tablada, San Justo, Avellaneda y Bahía Blanca.

Pero además, otras cadenas como Disco, Día y Diarco están considerando planes similares de despidos masivos y cierres debido a que no esperan que en los próximos meses se produzca una recuperación en las compras.

En este marco, el Sindicato de Empleados de Comercio y Afines de Zona Oeste (SEOCA) denunció la situación y lideró los reclamos que centenares de trabajadores realizaron en los locales afectados. Asimismo, Juan Valenzuela, secretario de Prensa del gremio advirtió que "esto es recién la primera tanda y va a haber más telegramas en los próximos días".

El sindicato ya ha presentado la correspondiente denuncia ante el Ministerio de Trabajo bonaerense y espera que se retrotraiga la situación y se inicie un proceso de mediación en la audiencia fijada para este viernes.

Aunque la empresa no ha emitido comunicados oficiales, en reuniones con representantes sindicales, el director de Recursos Humanos reiteró la necesidad de la reestructuración. La empresa estaría dispuesta a aumentar las indemnizaciones, pero no a reincorporar trabajadores.

Estos casos se suman a otros como los ocurridos en la empresa Whirlpool y en Toyota, lo que deja en claro la situación complicada que vive el consumo y la industria.

Por otra parte, la empresa de grifería FV anunció que suspenderá a 600 empleados de su fábrica de Pilar. De acuerdo a lo expresado por la propia compañía, las suspensiones alcanzarán a trabajadores de la línea de producción para el mercado doméstico, mientras que el segmento premium, que se exporta, seguirá en funcionamiento.

Será un esquema en el que el total de días de suspensión será repartido, 10 días en mayo, 7 en junio y 9 en julio, con un pago de 80% del sueldo neto para esos días. FV existe desde hace 105 años y tiene actualmente 1.500 empleados en la Argentina. Tiene 3.500 productos en comercialización y vende en 25 países.

Pero el problema de los despidos es mucho más grave, pues según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el primer trimestre de la administración de Javier Milei se perdieron alrededor de 100.000 puestos de trabajo registrado. Los casos alcanzaron a empleados de las empresas Acindar, PepsiCo, General Motors, Jumbo, Toyota o Fate.

Según los datos relevados de la secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en febrero "se perdieron 20.666 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado", y "desde la asunción de Javier Milei se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 62.920".

"Para marzo, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas los aglomerados urbanos, estima una caída de otros 34.166", añade el documento, por lo que la cifra de despidos en el primer trimestre del año se acerca a 100.000.

Comentarios
Más de Información General