Recientemente el gobierno de la nación creó la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), esto se dio en un contexto donde los usos de la planta con fines medicinales son cada vez más amplios.
Personas con múltiples afecciones muestran mejoras significativas gracias a la terapéutica con cannabis. Convulsiones y epilepsia; glaucoma, dolor crónico grave y náuseas graves son solo algunos de los síntomas y enfermedades que se pueden tratar.
A pesar de esto, no es un detalle menor que en Argentina coexiste una legislación que habilita el uso del cannabis medicinal, con el Código Penal por medio del cual es ilegal el consumo y tenencia de la planta.
Por este motivo, se torna necesario tener en cuenta ciertas consideraciones, a la hora de emprender el camino para tener un cultivo legal.
A raíz de esto, Claudia Pérez, miembro de la Asociación Madres Cultivadoras Argentina, dialogó con Código Baires (Radio La Plata 90.9), y detalló paso a paso cómo iniciar un cultivo legal de cannabis con fines medicinales.
En un primer momento, Claudia destacó que desde la Asociación han comprobado, a raíz de varios años de trabajo, que la mejor terapéutica con cannabis es la que se hace uno mismo.
En ese sentido, cabe resaltar que hay múltiples entidades sin fines de lucro, como Madres Cultivadoras Argentinas, que brindan asesoramiento gratuito sobre cómo iniciarse en el mundo del autocultivo de cannabis medicinal.
Específicamente, sobre cómo tener un cultivo legal en Argentina, Claudia precisó: “Primero que nada la persona que tiene anotarse en el REPROCANN, recordemos que en nuestro país conviven una Ley de Cannabis Medicinal y una ley penal, entonces de la única manera con que podamos cultivar en nuestras casas, con cierto grado de tranquilidad, es estando autorizados para que la ley penal no nos alcance”.
Cabe recordar que el REPROCANN es un registro que habilita tanto para el autocultivo de cannabis, como para el cultivo solidario o por medio de asociaciones. El mismo fue creado en marzo del 2021, bajo la órbita del ministerio de Salud de la Nación, y actualmente cuenta con alrededor de 40 mil personas registradas.
Cultivo Legal: ¿Cómo inscribirse en el REPROCANN?
“Para registrarse la persona tiene que volcar todos sus datos y el sistema va a arrojar un código de vinculación, este código tiene que darselo al médico o médica que va a terminar de gestionar el registro. Ese profesional tiene que estar anotado en el REPROCANN para poder realizar el trámite”, informó Claudia.
En un principio, cuando se anunció la creación de este registro, muchas personas que cultivaban cannabis con fines medicinales sientieron cierta desconfianza, impulsada por el miedo de que poner sus datos en una página pueda traerles problemas legales.
A raíz de esto, la integrante de Madres Cultivadoras Argentinas aseguró que “la vinculación implica volcar los datos de la terapéutica”, es decir que lo se hace es informarle al médico las características particulares del tratamiento que se está llevando a cabo.
Es importante aclarar, que por más de que la persona ya haya iniciado un tratamiento con cannabis antes de tener la autorización, no debería tener problema u obstáculo alguno para iniciar el trámite.
Asimismo, hay que tener en cuenta que el REPROCANN autoriza el cultivo legal con ciertos límites. En ese sentido, Claudia Pérez declaró: “Se pueden cultivar en hasta en 6 metros cuadrados en interior, es decir en un indoor, y se puede tener hasta nueve plantas en estado de floración, no habla de las plantas en crecimiento”.
Un detalle muy importante es que el REPROCANN también autoriza el transporte de cannabis medicinal, siempre y cuando sean “hasta 40 gramos de flores secas y seis goteros de 30 mililitros, en el caso del aceite”.
Por otro Lado, al ser consultada sobre si ella o sus compañeras han sido maltratadas por la justicia por poseer medicamentos con cannabis, Claudia precisó: “A Nosotras por una cuestión de necesidad nunca nos intimidó transportar la medicina de nuestros hijos, porque su salud estaba primero que nada. Ha mejorado mucho la realidad de las personas porque estar autorizados hace que la ley penal no te alcance”.
“Esto no quiere decir que no haya habido allanamientos o secuestro de plantas o de derivados a personas con REPROCANN. Entiendo que esto ahora sucede bastante menos, pero en un comienzo sucedía porque al estar esta autorización bajo la órbita del ministerio de Salud, la información no se cruzaba ni con el ministerio de Justicia ni con el de Seguridad”, añadió.
Cabe resaltar, que en el caso de que una persona necesite iniciar un tratamiento terapéutico con cannabis, pero no tenga los medios y ni la información necesaria para comenzar un cultivo propio, existen cientos de organizaciones a lo largo del país que se dedican a brindar asesoramiento.