Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Economía y cultura

Nuevo Papel Moneda: El Banco Central dio luz verde al billete de $2.000

En este billete se conmemorará el desarrollo de la ciencia y la medicina Argentina donde estará por un lado el Instituto Malbrán y del otro lado el doctor Ramón Carrillo y la doctora Cecilia Gierson.

billete Banco Central

Por medio del directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aceptó la emisión del billete con valor de $2.000 que, teniendo en cuenta los parámetros actuales, valdría poco más de 5 dólares.

Este billete será diseñado conjuntamente con la Casa de la Moneda y tendrá cómo emblemas el Instituto Malbrán y dos precursores de la medicina Argentina, como lo fueron Cecilia Grierson y Ramón Carrillo.

Desde el BCRA aseguraron que “mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo, optimizar el traslado del efectivo”.

Un poco de historia: El nuevo billete que lanzó el Banco Central

Para ir entrando en detalle, así es la historia de los dos precursores de la medicina argentina y del Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbrán”.

En principio, Cecilia Grierson fue la primera médica graduada de la Argentina en 1886 por la Facultad de Medicina de la UBA. La doctora nació y murió en la ciudad de Buenos Aires en los años 1859 y 1934, respectivamente a la edad de 74 años.

Además, ejerció como obstetra y kinesióloga aunque no logró desempeñarse como cirujana por ser mujer, en aquellos tiempos, previos al peronismo, no había una noción de igualdad de género como la hay actualmente. También creó la primera Escuela de Enfermería de América Latina.

A su vez, formó parte de la Asociación Médica Argentina y fue precursora en abrir salas de primeros auxilios en los pueblos para ayudar con la asistencia primaria de enfermeros.

En tanto, Ramón Carrillo ofició de neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y fue el primer ministro de Salud de la Nación.

El doctor santiagueño egresó, al igual que Grierson, de la UBA pero en el año 1929, obteniendo la Medalla de Honor siendo también profesor titular de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de dicha universidad, luego se dedicaría al sanitarismo.

En cuanto a su gestión como ministro durante 1946 y 1954 baja la presidencia de Juan Domingo Perón, se reglamentó la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas, y se lograron erradicar enfermedades como el tifus, la brucelosis y el paludismo a la vez que se redujo pronunciadamente la mortalidad infantil.

Otros logros del médico fueron la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica. Finalmente, un año y meses después del derrocamiento a Perón, falleció en Brasil a los 50 años de edad.

Finalmente, el Instituto Malbrán fue inaugurado el 10 de julio de 1916, aunque se dice que el verdadero nacimiento fue en el año 1893 cuando se fundó la Oficina Sanitaria que dependía del Departamento Nacional de Higiene.

En 1904 se puso la piedra fundamental del edificio y en el año 1916 se fundó oficialmente. Ya en 1963 tomó nombre de Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G Malbrán”, un destacado médico especializado en Bacteriología que se hizo cargo de la oficina anteriormente mencionada.

Escrito por

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *