Como muestra de este fenómeno global del animé, Sergio Castro, profesor de manga en el Centro Nikkei Argentino, explicó de qué se trata.“Es dibujo animado en japonés, es la manera que ellos tienen para expresar la animación. También le dicen manga a la historieta o al cómic, por ejemplo”.
“Al animé hoy se lo relaciona con el dibujo animado producido al estilo japonés, es decir, el dibujo animado originado en japón”, dijo Castro, en diálogo con Código Baires, por Radio La Plata (FM 90.9).
Respecto al fanatismo que hay por el animé, Castro explicó que “en su momento fue muy novedoso por el tipo de historia y el enfoque con el que se contaban, antes había un estilo distinto de contar, que había un poquito más de drama, de acción que el animé no era solo un dibujo animado infantil, sino que tenia situación que llaman mucho la atención por el drama”.
En esta línea, Castro comentó cuales son los animé más reconocidos: “Dragon ball, Naruto, Evangelio, Doctor Ston, el universo del animé se expandió tanto que ya es inabarcable, y hay para todo los gustos y estilos, está la fantasía, ciencia ficción, hay muchos estilos dentro de lo que es la generalidad del animé producido en japón”.
En Argentina se empezó a popularizar los productos japonés, como el caso del animé y el manga y ante esto, Castro dijo que “el manga y el animé se interpreta como el poder blando de un país, es decir la proyección cultural del país”, es decir, que esta popularización proyecta en la Argentina, la cultura japonesa.
Y agregó que estos productos culturales “cuando llegan a otras latitudes predisponen bien hacia los japoneses, en este caso. Y eso lleva a que muchos aficionados que les gusta mucho el manga comiencen a estudiar japonés para leerlo en su idioma original”.
“Muchos animé y manga presta mucha atención al ambiente donde transcurren y muchas de esas historias pasan en japón con su gastronomía tradicional, lo que funciona como una tarjeta de presentación de lo que es la cultura japonesa”, cerró Castro.