Economía
Argentina desigual

Cómo se profundizó la brecha entre los que tienen dólares y los que en pesos (no) viven

El economista Agustín Lodola analizó la evolución del PBI y las causas (ocultas) de su repunte, pero también alertó sobre la consolidación de un modelo fracturado entre quienes acceden al dólar y los que padecen la caída de sus salarios.

Andrea Lazaro
02/07/2025
Cómo se profundizó la brecha entre los que tienen dólares y los que en pesos (no) viven

El economista Agustín Lodola, director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (labDATA FCE UNLPanalizó en diálogo con el programa Código Baires los factores detrás del repunte en el Producto Bruto Interno (PBI) y alertó sobre la consolidación de una "economía dual" en la que conviven sectores con fuerte capacidad de consumo en dólares y una mayoría con ingresos deteriorados en pesos, con problemas para consumos básicos como alimentos o remedios.

El especialista explicó que el crecimiento del PBI, festejado por el gobierno de Javier Milei, esconde una trampita: responde, en gran parte, a un componente contable vinculado al retiro de subsidios por parte de la administración libertaria. "El Producto Bruto Interno se mide a precios de mercado, que incluyen impuestos netos de subsidios. Al eliminarse los subsidios, esa partida sube y eso hace que suba el PBI", detalló. Y agregó: "Es cómico para un gobierno libertario que sean los impuestos los que expliquen el crecimiento del PBI, de casi 3 puntos".

Según el economista, más allá de ese efecto estadístico, varios sectores productivos muestran caídas respecto del año pasado. "La industria está 9% abajo, el comercio 10% abajo y la construcción, el sector más afectado, está 15% por debajo. La parálisis de la obra privada y la obra pública tiene un efecto muy fuerte", describió. Y este contexto, sostuvo que "2025 es un rebote, pero está en niveles más bajos".

A modo de ejemplo, Lodola mencionó que "la industria está produciendo menos", mientras que el alto costo en dólares de la construcción explica su caída. "Se triplicó el valor del metro cuadrado", dijo.

Frente a esta retracción general, hay un sector que empuja los indicadores: la venta de bienes durables dolarizados. "El comercio de autos, propiedades y bienes en dólares es lo que está impulsando el crecimiento del 3,9%. Para el que tiene dólares, resultan baratos. En La Plata, por ejemplo, la venta de propiedades creció 89% en el primer trimestre y la venta de automotores un 100%", precisó.

PUBLICIDAD

Este comportamiento revela, para Lodola, la existencia de "una economía dual, la economía en dólares y la economía en pesos". En esa línea, señaló: "El que tiene dólares está bien; el que tiene pesos está mal, no puede ni siquiera comprar. Las ventas de supermercados, remedios y ropa están por debajo de los niveles de 2023".

Además del estancamiento del salario, Lodola indicó que el encarecimiento de los servicios básicos también afecta el ingreso disponible. "Gas, luz y transporte representan mucho más que hace dos años. Eso deja menos dinero para comprar comida", planteó; porque en servicios es más difícil ahorrar, ya que "no da para apagar las estufas. Más con el frío que hace ahora", dijo.

En cuanto a las perspectivas productivas, Lodola afirmó que la estructura económica tiende a favorecer rubros extractivos. "Cuando se deja la economía al mercado, se va a producir agro y minería. Hoy nos movemos con las dos vacas: la viva y la muerta", sintetizó.

Pero para el resto de las actividades -comercio, industria, construcción- el panorama no es alentador. Según Lodola, estas ramas que "generan más empleo", pero se encuentran "empantanadas" por distintas razones: "La industria está con serios problemas por el bajo valor del dólar; el salario bajo afecta al comercio; y en la construcción el problema son los precios en dólares".

Consultado sobre la inflación, Lodola reconoció que "hay mayor estabilidad de precios" y que éstos "están a la baja", pero advirtió: "Es una economía fría y eso también ayuda a la baja de precios".

Si bien el especialista insistió en que "no nos podemos acostumbrar a una inflación alta", lamentó que ésta situación no pueda estar acompañada del bienestar de la población y los sectores productivos. "Ojalá tengamos inflación baja, pero tiene que haber crecimiento, y un crecimiento que genere empleo; porque al final, ¿para qué queremos que la economía crezca? Para generar empleo", sostuvo.

Sobre el mediano plazo y la sostenibilidad del precio del dólar de cara a las elecciones, Lodola dijo: "La posibilidad de sortear los próximos meses con un dólar planchado está casi asegurada por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que implica una masa de dinero muy fuerte. Pero el problema es el país no está generando dólares; y concluyó: "El Fondo no va a estar siempre, y hoy no estamos accediendo a mercados para renovar deuda. Ese es el verdadero problema".

Comentarios
Más de Economía