Economía
Camino al desastre

JP Morgan recomienda vender bonos en pesos y deja en evidencia la fragilidad económica

La entidad financiera advirtió sobre riesgos cambiarios y electorales, y pone en duda la sostenibilidad del esquema económico del gobierno.

Nazareno Napal
30/06/2025
JP Morgan recomienda vender bonos en pesos y deja en evidencia la fragilidad económica

La narrativa oficial sobre la supuesta solidez del plan económico del gobierno de Javier Milei continúa mostrando grietas visibles en el frente financiero. El influyente banco de inversión JP Morgan, uno de los mayores referentes para los mercados internacionales, recomendó a sus clientes reducir drásticamente su exposición a los bonos argentinos en pesos, sugiriendo directamente la venta de estos instrumentos ante un panorama de creciente vulnerabilidad macroeconómica.

A pesar del entusiasmo del oficialismo por mostrar un escenario de “estabilización” económica, el diagnóstico de JP Morgan expone preocupaciones más profundas. “Preferimos reducir el riesgo ahora”, afirmó la entidad en su último informe titulado “Argentina: tomando un respiro” en el que si bien sostiene una visión “constructiva” para el mediano plazo, no duda en advertir que el escenario inmediato impone riesgos demasiado elevados para sostener posiciones en deuda local.

Uno de los factores clave detrás de esta recomendación es la escasez de diversas tras el fin de cosecha gruesa, sumada a la persistente salida de dólares por turismo y a la creciente  incertidumbre política de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El informe reconoce que hasta hace poco sostenían posiciones largas en LECAP, el instrumento favorito del ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, esa confianza se revirtió: “Ingresamos en esta operación el 15 de abril, poco después del anuncio del nuevo régimen cambiario del gobierno el 11 de abril”, indicaron. Pero el contexto cambió, y ahora aconsejan “tomar ganancias” y salir.

El análisis también destaca que, aunque se aplaude la baja de la inflación (“con la inflación mensual de mayo rompiendo claramente el umbral del 2%), y se valora la eliminación de controles e capital y el esfuerzo fiscal que derivó en un superávit primaria acumulado de 0,8% del PBI, estos avances no alcanzan para compensar los riesgos actuales. En términos prácticos, la entidad deja entrever que la estabilidad es frágil y dependiente de factores transitorios.

El recuerdo de 2018 sobrevuela como advertencia: fue el mismo JP Morgan quien, en abril de ese año, recomendó salir de las LEBAC en plena gestión de Mauricio Macri, anticipando una corrida cambiaria que desembocaría en el colapso del modelo económico y su derrota electoral. Hoy, la historia parece repetirse, esta vez con otros nombres pero con síntomas similares.

La recomendación actual también pone en deuda la efectividad del llamado carry trade impulsado por Caputo, una estrategia financiera de corto plazo que depende de tasas elevadas para atraer capitales especulativos, sin un sustento estructural de acumulación de reservas. En este sentido, JP Morgan señala que “el probable ruido electoral”, sumado al debilitamiento reciente del peso que forzó al Banco Central a intervenir con derivados, justifica una retirada estratégica de los activos en pesos.

PUBLICIDAD

El banco concluye con un consejo claro: optar por operaciones de corto plazo y evitar exposiciones prolongadas en instrumentos como las LECAP, en un contexto en el que la economía argentina sigue siendo vulnerable a shocks internos y externos. Lejos de la narrativa triunfalista, el informe de JP Morgan actúa como una señal de alarma sobre los límites del experimento económico libertario.

 

Comentarios
Más de Economía