El gobierno que no iba a preguntar ahora revisa los gastos en el exterior: más controles desde julio
ARCA exigirá a bancos y emisoras de tarjetas que informen en detalle cada compra en el extranjero para detectar consumos “incompatibles” con lo declarado.

A partir del 1° de julio, entrará en vigencia la Resolución General 5662/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), una medida que representa un endurecimiento en el control sobre las compras que los argentinos realicen en el exterior. A pesar del discurso oficial de "libertad económica" y "no intervención", el gobierno libertario de Javier Milei implementa un mecanismo de monitoreo detallado sobre los consumos hechos con tarjetas de crédito y débito fuera del país, lo cual expone una clara contradicción entre el relato y la práctica.
Con esta nueva normativa, las entidades bancarias y emisoras de tarjetas estarán obligadas a informar a ARCA una gran cantidad de datos vinculados a cada operación internacional de sus clientes: número y marca de la tarjeta, CUIT del emisor, fecha, país y moneda de la operación, monto en pesos y en divisa extranjera, nombre y código del comercio, y número de identificación del establecimiento. A esa información se le sumará el código MCC (Merchant Category Code), una clasificación internacional del tipo de comercio establecida por los Estados Unidos, que permitirá a la agencia analizar el perfil de consumo de los ciudadanos y detectar posibles inconsistencias fiscales.
El discurso oficial había sostenido que el Estado no intervendría en la vida económica privada de los argentinos, y que no haría preguntas sobre el origen o destino de los dólares en circulación. Sin embargo, el alcance de esta medida incluye tanto a los titulares como a los adicionales de las tarjetas, y no se limita a compras realizadas durante viajes. También abarca operaciones “puerta a puerta”, es decir, consumos hechos desde la Argentina en plataformas del exterior.
La iniciativa apunta a reducir la informalidad en las importaciones y desalentar operaciones “encubiertas como consumo personal”, según el propio texto de la resolución. Además, se actualizó la lista de productos cuyo ingreso al país está expresamente prohibido, en un intento por reforzar la protección a la industria nacional.
En paralelo, ARCA recomienda a los consumidores cumplir estrictamente con las normas vigentes: declarar los bienes correctamente, evitar productos prohibidos, conservar comprobantes de compra y optar, en lo posible, por artículos pequeños y de fácil traslado.
Mientras desde los micrófonos se exalta la motosierra contra el Estado y se promete libertad total para el uso de divisas, en los hechos el gobierno avanza con controles exhaustivos, presionando para que los llamados “dólares colchón” no se fuguen al exterior sino que ingresen al sistema. Lejos de desmantelar al Estado fiscalizador, lo utiliza con precisión quirúrgica para monitorear, clasificar y condicionar el consumo en moneda extranjera.