Economía
Análisis

Cómo es el "plan platita" de Milei para ganar las elecciones de octubre y cuándo estallará

El gobierno de Javier Milei viene sosteniendo un escenario artificial, con dolar planchado, baja en la inflación y cifras de rebote estadístico para profundizar su modelo. El economista Martín Pollera explicó el detrás de escena de esta estrategia.

Andrea Lazaro
26/06/2025
Cómo es el ”plan platita” de Milei para ganar las elecciones de octubre y cuándo estallará

El economista Martín Pollera advirtió que el gobierno de Javier Milei sostiene "artificialmente" un escenario con dólar atrasado, inflación en baja y datos de "rebote estadístico" para llegar competitivo a las elecciones de octubre; y aseguró que este "plan platita" derivará en una crisis de la balanza de pagos, más pobreza y, si aumenta su representación en el Congreso, también más privatizaciones. 

"Hoy hay dos Argentinas: una que está viendo el Gobierno nacional parado en lo que era la economía del año anterior. Esto que implica que para algunos datos macroeconómicos, en comparación con un año muy malo, yo no hablaría de crecimiento, pero sí  hay un rebote estadístico", comenzó afirmando Pollera este jueves a Código Baires, por Radio La Plata 90.9 FM.

De todos modos, el economista advirtió que ese "rebote estadístico el pueblo no lo nota", y ejemplificó: "Uno va al supermercado y encuentra menos gente, va a un restaurante ÿ encuentra menos gente, va a una tienda de ropa y encuentra menos gente.  O sea que la mayoría de los argentinos está retrayendo su nivel de consumo". 

Respecto de la segunda Argentina, Pollera indicó es esa "pequeña parte del país que con el atraso cambiario está disfrutando la posibilidad de consumir en el exterior"; y sumó: "Lo vimos en estos últimos días con el Mundial de Clubes. Muchos argentinos estaban en Estados Unidos, no solo yendo a ver a sus equipos, también en las tiendas de ropa casi saqueándolas. Esa Argentina es insostenible en el mediano y largo plazo". 

Asimismo, destacó que "el atraso cambiario ya no es solo un problema macroeconómico por la salida de reservas, sino que está destruyendo la microeconomía" y, en este sentido, señaló que las economías regionales están entrando en una "tormenta perfecta", con costos que subieron -sobre todo por la energía- pero precios que no compensan, y sumando a ello un mercado interno deprimido. "No tienen posibilidades de colocar su producción: en el exterior somos caros, y acá se abrió la importación", sintetizó.

PUBLICIDAD

Paralelamente, subrayó que el gobierno de Milei apuesta a mantener "un dólar planchado y una inflación contenida para construir un escenario electoral favorable"; y en referencia a las críticas que en su momento recibió el ex ministro de Economía, Sergio Massa, disparó: "Es como un ‘plan platita’. Necesitan que la sociedad llegue a octubre votando con este contexto".

En este sentido, indicó que "en los primeros tres meses del año se fueron 9 mil millones de dólares por turismo emisivo, es decir que creció un 46%", lo que advirtió es "inviable", sobre todo porque en la administración libertaria "hace dos meses recibió un fondeo del FMI por 12 mil millones porque se quedaba sin reservas".

Además, aclaró que las reservas actuales del Banco Central no son propias: "Gran parte, o casi todas, son prestadas. Esto ya lo vivimos: termina en una crisis de balanza de pagos, salto del dólar, mayor pobreza".

Mientras que sobre lo que le espera al país tras las elecciones, Pollera auguró: "Primero fue la devaluación para hacerse de dólares, luego el atraso cambiario, después el blanqueo, y en los últimos meses el auxilio del Fondo. Yo estimo que si al Gobierno le va bien en octubre y tiene mayor representación en el Congreso, lo que se viene son las privatizaciones". Específicamente, anticipó que las empresas apuntadas son el Banco Nación e YPF, por ser "superavitarias".

Por último, hizo un llamado a la oposición para dejar la crítica y pasar a un discurso propositivo: "La oposición no puede quedarse solo en el diagnóstico, porque la falta de propuestas alimenta que este modelo se consolide. La sociedad está esperando otra respuesta de la política. Hay que encontrar otro camino".

Comentarios
Más de Economía