La desocupación ya alcanza a casi el 8% de la población y la presión sobre el mercado trepa al 29,7%
El desempleo fue del 7,9% en el primer trimestre de 2025, lo que implica un incremento del 1,5% con respecto a los últimos tres meses de 2024.

La INDEC dio a conocer su informe sobre el "Mercado de trabajo" para el primer trimestre de 2025 e informó que "la tasa de actividad –que mide la población económicamente activa sobre el total– alcanzó el 48,2%; la tasa de empleo se ubicó en 44,4%; y la tasa de desocupación se ubicó en 7,9%". En tanto, la tasa de subocupación resultó del 10,0%, "mientras que los otros ocupados demandantes alcanzaro el 11,8%".
Asímismo, en el análisis del índice de desocupación se remarcó que "para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9,0% para las mujeres y de 7,0% para los varones"; que entre las diferentes regiones del país, "las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4, respectivamente". Al mismo tiempo, la región con menor índice fue Patagonia (4,9%).
En tanto, la presión sobre el mercado laboral, conformada por desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la población económicamente activa; dado que la tasa de empleo cayó de 45,7% a 44,4% y la de desocupación subió de 6,4% a 7,9%.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 19, 2025
La tasa de empleo cayó de 45,7% a 44,4% y la de desocupación subió de 6,4% a 7,9% entre el 4° trimestre 2024 y el 1° de 2025. La de actividad fue de 48,2%, sin cambio estadísticamente significativo en la comparación intertrimestral e interanual https://t.co/Nro2ESuxLl pic.twitter.com/qtFKu9OFTu
Cabe destacar que en el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación se indicó que desde septiembre de 2024 se perdieron 127.000 empleos asalariados registrados en el sector privado. Del total, 95.000 se dieron desde diciembre de ese año, cuando asumió la presidencia Javier Milei, la mayor parte por la suspensión de la obra pública, una medida que impactó directamente en la construcción, hoy el rubro con mayor caída.
En total, siete de los catorce sectores analizados presentaron retrocesos. Además de la construcción y la industria manufacturera, también se registraron bajas en los sectores agropecuario y enseñanza.
Por el contrario, los rubros de comercio, gastronomía y servicios personales mostraron incrementos, aunque insuficientes para revertir la caída general. En conjunto, comercio, agropecuario y pesca sumaron poco más de 44.000 nuevos empleos.