Política
Una plaza, una líder, una causa

El peronismo se moviliza en defensa de Cristina Kirchner: ¿Nace un nuevo 17 de octubre?

Tras la condena a CFK, el PJ muestra unidad inesperada en una marcha masiva a Plaza de Mayo con clima de épica y alerta por represión.

Nazareno Napal
18/06/2025
El peronismo se moviliza en defensa de Cristina Kirchner: ¿Nace un nuevo 17 de octubre?

En una jornada que podría marcar un punto de inflexión en la historia reciente del peronismo, hoy se llevará a cabo una masiva movilización en la Plaza de Mayo en repudio a la condena judicial en contra de la ex presidenta Cristina Kirchner. Bajo la consigna de defensa de la democracia y contra la “proscripción política”, miles de militantes, sindicatos, movimientos sociales, dirigentes políticos y ciudadanos independientes se volcarán a las calles desde las 14 horas. La marcha promete reunir hasta medio millón de personas y ya hay quienes la comparan con el histórico 17 de octubre de 1945.

La condena a seis años de prisión en el marco de la causa Vialidad y la posterior decisión judicial de otorgarle prisión domiciliaria son obligación de comparecer en Tribunales alteraron el itinerario original (que preveía una marcha desde su departamento hasta Comodoro Py) y unificaron todo el arco justicialista en una sola consigna: Cristina no está sola.

A pesar del intento fallido del Gobierno de desactivar la marcha a partir de la confirmación de la domiciliaria, la militancia se reorganizó rápidamente para hacer sentir el reclamo, en una movilización que su vez confluirá con una nueva marcha de jubilados en reclamo de haberes más dignos, entre otras movilizaciones contra el Gobierno.

Unidad en la Plaza

La Plaza de Mayo será el epicentro de una de las movilizaciones más amplias del peronismo en los últimos años. Desde La Cámpora hasta el Frente Renovador, pasando por Movimiento Derecho al Futuro (espacio de Axel Kicillof), Patria Grande y diversas vertientes del sindicalismo y la izquierda, la jornada de hoy mostrará una postal inusual: la unidad de un movimiento que ha transitado internas profundas en los últimos tiempos.

“La Justicia actuó con prudencia, pero el fallo es inaceptable. Queremos que Cristina pueda participar políticamente”, sostuvo el senador José Mayans, líder del bloque peronista en la Cámara Alta. A su vez, pidió “sumar la mayor cantidad de voces y adhesiones para expresar nuestra preocupación”.

Kicillof encabeza columna propia

El gobernador bonaerense Axel Kicillof, tras reunirse con intendentes y referentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), confirmó que encabezará una columna propia que partirá desde San Juan y Paseo Colón. “Nos enteramos mientras estábamos reunidos cómo el partido judicial no sólo busca condenar, sino humillar y disciplinar a toda la dirigencia popular”, expresó el mandatario, que llegará acompañado de su gabinete completo y numerosos jefes comunales bonaerenses. 

PUBLICIDAD

“Mañana marchamos en defensa de la democracia y de los intereses de los y las bonaerenses”, agregó Pablo Descalzo, intendente de Ituzaingó, mientras desde el MDF insisten en que será una marcha “pacífica y multitudinaria”.

El massismo se suma con fuerza

Por su parte, el Frente Renovador también dirá presente con una estructura propia que incluye 46 micros desde el interior y otros 270 desde el Conurbano bonaerense. Coordinado por Rubén Eslaiman, Juan Andreotti y Malena Galmarini, el operativo de movilización concentra desde las 13 en Avenida de Mayo y Tacuarí. Aunque Sergio Massa aún no confirmó si estará en persona, dirigentes de su espacio como Sebastián Galmarini fueron contundentes al cuestionar el fallo: “Es un papelón jurídico y una respuesta política disfrazada de legalidad”.

Sindicatos y universidades en las calles

El sindicalismo, con la CGT a la cabeza y gremios como SMATA, UOM, Bancarios, Camioneros y Sanidad, también dirá presente. Si bien la central obrar no convocó a paro, acompañará la movilización de forma activa. Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) decretó un paro nacional de 24 horas, con concentración en Paseo Colón y México desde las 10. “Existen pruebas de que el máximo tribunal es parcial y dependiente. Está rota la división de poderes en el país”. denunció su secretario general, Rodolfo Aguiar, quien estimó que 50 mil estatales participarán sólo en la Ciudad de Buenos Aires.

También se suman las dos CTA y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), junto con movilizaciones como el Evita, la CCC, Libres del Sur y el sorpresivo apoyo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), integrante del Frente de Izquierda.

Desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), estudiantes, docentes y no docentes decidieron movilizar sin suspensión de clases, aunque reconocen que la jornada afectará el funcionamiento normal. “Acompañamos a quien puso en valor la educación superior”, señalaron desde ADULP, el gremio docente.

Una jornada que puede marcar época

La magnitud de la convocatoria, la amplitud de los sectores involucrados y el trasfondo político que implica la condena a CFK convierten la marcha de hoy en un evento de alta densidad simbólica para el peronismo. Hay quienes la definen como un “nuevo 17 de octubre”, aunque está claro que el objetivo está claro: ser un punto de quiebre frente al avance del poder judicial sobre la política.

El mensaje que busca enviar el peronismo en las calles es claro: Cristina no está sola. Y quizás también sea un mensaje hacia adentro: que en un contexto de crisis institucional, económica y política, la unidad es la única salida posible.

Tras meses marcados por una interna interminable, donde el peronismo parecía resquebrajarse desde adentro, la condena a CFK cayó como un factor de cohesión inesperado. En medio de los enfrentamientos públicos entre La Cámpora y el Axelismo, tensiones sobre candidaturas, discusiones en torno al calendario electoral y el debate sobre nacionalizar o no la estrategia política, el fallo judicial terminó por actuar como impulsor de una unidad largamente postergada. Lo que hasta hace semanas parecía imposible, hoy se traduce en columnas compartidas, comunicados conjuntos y un clamor unificado que pone al peronismo otra vez en las calles, en defensa de una sus figuras más emblemáticas.

Sin embargo, la posibilidad de una represión sobrevuela como una amenaza latente. Diversos sectores se mantienen en estado de alerta ante el despliegue de fuerzas federales bajo la órbita de la ministra Patricia Bullrich. Desde temprano comenzaron a circular denuncias sobre detenciones arbitrarias de colectivos que llegaban desde el interior del país, especialmente desde Mendoza, donde efectivos de Gendarmería habrían solicitado datos ideológicos a los pasajeros y fotografiado listas.

La tensión crece al ritmo de la concentración, y organizaciones de derechos humanos y abogados están en contacto permanente para monitorear cualquier intento de amedrentamiento. La movilización promete ser pacífica, pero la vigilancia sobre la respuesta del Estado será igual de masiva que la presencia en las calles.

 

Comentarios
Más de Política