Política
Autocrítica

Miguel Fernández: "El problema de la política es que hace tiempo no le habla a la gente"

El exjefe comunal de Trenque Lauquen habló en vísperas de su encuentro con el Foro de Intendente Radicales.

Octavio del Real
28/05/2025
Miguel Fernández: ”El problema de la política es que hace tiempo no le habla a la gente”

Uno de los titulares del Comité de Contingencia de la Unión Cívica Radical bonaerense (UCR), Miguel Fernández, habló en la previa del encuentro que tendrán con el Foro de Intendentes Radicales.

"Estamos comenzando a dialogar con los actores que tiene el partido", le indicó el exjefe comunal de Trenque Lauquen a CódigoBAIRES, que detalló que también se reunió con la Juventud Radical y la próxima semana iniciará reuniones en cada una de las secciones electorales de cara al 7 de septiembre: "Mi idea es hablar con todos, escucharlos y lograr una síntesis, vamos empezando ese camino".

Asimismo, el dirigente consideró que dentro de la estructura partidaria "hay tantas opiniones como radicales existen", y eso "hay que discutirlo, eso es la política". "Si hubiera unanimidad sería aburrido", ironizó, en tanto que agregó que "los consensos se logran con el diálogo y la escucha". 

Al respecto, Fernández advirtió que es un proceso que requiere un tiempo "que no tenemos", pero si se fuera por otro camino, "uno toma malas decisiones", y advirtió que hay tres miradas dentro del radicalismo: "Está la mirada de los dirigentes, que viven en un microclima de la política, que están permanentemente en ese microclima de los medios; está la mirada de los intendentes, que son los tipos que gestionan el territorio y que tienen que dar soluciones concretas todos los días, a la gente que los votó y tienen una mirada mucho más pragmática y mucho más ejecutiva; y después está la mirada de los militantes. de los que están en los comités de distrito y los presidentes de los comités de distrito, que no son intendentes y no son dirigentes de la superestructura". 

En esa línea, añadió: "Son tres miradas distintas, son todos radicales, y justamente el secreto de la dirigencia es tratar de lograr consensos para llevar el partido a un lugar donde esté la mayoría de la gente". 

PUBLICIDAD

Por otro lado, el cotitular del Comité de Contingencia habló de un cuarto sector, que son aquellas personas que no son radicales, pero están esperando un proyecto que los seduzca, dado que "cambia su voto en cada elección en función de cómo se siente anímicamente, cómo le va en el bolsillo, y cuál es la propuesta que recibe". En ese sentido, alertó que "cada vez hay menos fidelizados a los partidos políticos".

"Nosotros le hablamos primero a los radicales, pero después le hablamos a la sociedad", dijo Fernández, que analizó que "el gran problema de la política, al menos también del radicalismo, es que hace tiempo que quizás no le estamos hablando a la gente", porque "los dirigentes le hablan a los dirigentes, los militantes no saben, no tienen línea, no saben de qué se está hablando, no se discute de política, y no tienen qué transmitir".

Política de alianzas

En otro orden, el dirigente radical expresó que dialoga “con muchos dirigentes", porque "la realidad es que la política dialoga y discute o intercambia opiniones respecto al momento que nos toca", y añadió: "Todos hablamos, lo que después hay que ver es si eso se puede traducir o no, en un acuerdo electoral, que yo creo que hoy hay una responsabilidad muy grande de parte de toda la política, de que esos acuerdos electorales sean también programáticos y que tengan coherencia". 

En ese sentido, consideró que no se trata sólo de ganar una elección por ganar, sino que debe haber un proyecto, "porque si no, al día siguiente ganaste la elección y ya estás peleado", y sumó: "por eso digo que tiene que haber no solamente un objetivo electoral".

En ese marco, indicó que desde su sector tienen la mirada puesta en la elección del 7 de septiembre, que será desdoblada por primera vez y que, en consecuencia, tiene mucho peso territorial, pero también "tenemos que empezar una construcción de una alternativa para el 2027".

"Queremos que el partido se mantenga unido porque la fortaleza de un partido político cualquiera es la cohesión", reflejó y sostuvo que la dirigencia debe mantener "los pies dentro del partido, discutir mucho, lograr síntesis y cohesión interna para después afrontar un proceso electoral y después de gestión".

La postura de Manes

Finalmente, Fernández se mostró en desacuerdo con los últimos movimientos de Facundo Manes: "Para mí ha sido un error estratégico, porque nosotros discutimos mucho, discutimos dentro del partido y las peleas deben darse dentro del partido".

En ese contexto, reflexionó que el neurocirujano puede llegar a tener una mirada de construcción como un outsider de la política, "como si el partido espantar", y, aseveró: "El partido no espanta a nadie, lo que en todo caso hay que hacer es darle volumen al partido". 

De todos modos, intentó no aumentar el dramatismo ante la situación, e indicó que "hay muchos dirigentes radicales que ven con simpatía a Facundo pero que del partido no se van", y concluyó: "Mi tarea es escuchar, lograr síntesis, mantener la cohesión del partido, construir una alternativa programática y que tenga efecto entre los que nos acompañen, y está todo eso por hacerse, y hay muy poco tiempo".

 

Comentarios
Más de Política