Economía
Según un informe

Desde la llegada de Milei, los servicios públicos en el AMBA se dispararon un 500%

Solo en mayo, los hogares sin subsidios destinaron en promedio $166.559 mensuales a cubrir transporte, luz, gas y agua.

Nazareno Napal
23/05/2025
Desde la llegada de Milei, los servicios públicos en el AMBA se dispararon un 500%

En solo 18 meses de gestión de Javier Milei, el costo de los servicios públicos para un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se multiplicó por seis. Así lo reveló un informe reciente del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), que estimó un incremento del 500% en la canasta de servicios desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025, frente a un aumento del 149% en nivel general de los precios.

Según el estudio, en mayo de 2025 un hogar sin subsidios destinó $166.559 mensuales para cubrir servicios esenciales como energía eléctrica, gas, transporte y agua potable. Esto significó una suba del 16,8% respecto a abril, cuando el costo había sido de $142.548- El aumento se explicó tanto por nuevos incrementos tarifarios como por un mayor consumo estacional, especialmente de gas natural y electricidad.

El gas lideró las subas acumuladas, con un alza del 1181% desde diciembre de 2023, seguido por el transporte (+685%), el agua (+353%) y la electricidad (+262%). En el análisis mensual, el IIEP señaló que los incrementos se dieron de forma generalizada: en el caso del agua, el aumento respondió a un nuevo cuadro tarifario y a la mayor cantidad de días del mes; en el gas, se aplicó una suba del 3% en el cargo fijo y del 0,7% en el cargo variable, sumado al impacto del invierno. En cuanto a la electricidad, se registró un alza del 8,2% en el cargo fijo y del 0,5% en el variable, junto a un aumento en el consumo.

Respecto al transporte, el informe detalló que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 5,7% en mayo), las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación no tienen modificaciones. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 3,1%”.

En términos interanuales, la canasta de servicios públicos aumentó un 45%, en línea con la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. La mayor presión fue del transporte, con una variación del 54% respecto de mayo de 2024, seguido por la energía eléctrica (+48%), el agua (+42%) y el gas (+30%). El transporte representó 19 puntos porcentuales de ese incremento, mientras que la electricidad, el agua y el gas aportaron 10, 8 y 7 puntos, respectivamente.

El estudio también reveló que, en promedio, los hogares del AMBA cubren solo el 56% del costo total de las tarifas, mientras que el Estado asume el 44% restante. Esta cobertura, sin embargo, varía según el tipo de servicio y el segmento socioeconómico del usuario.

PUBLICIDAD

Además, el informe calculó el peso de esta canasta sobre el salario promedio registrado, estimando que en mayo representó el 11,6% del ingreso. Dentro de ese total, el gasto del transporte concentró el 38%, siendo el rubro con mayor incidencia, particularmente por la estabilidad de los consumos energéticos durante los meses más fríos.

Nuevos aumentos en las tarifas de colectivos

A este panorama se sumó un nuevo ajuste en las tarifas de colectivos del AMBA, que comenzó a regir este viernes tras la publicación de la Resolución 28/2025 de la Secretaría de Transporte. La suba se realizará en tres etapas, con incrementos del 7% en mayo, 6,5% en junio y 6,2% en julio, lo que acumula un alza del 21,52%.

Los aumentos impactan sobre 103 líneas de jurisdicción nacional. Las tarifas de las líneas que conectan CABA con el conurbano (“Suburbanas Grupo I”) pasaron a costar, por ejemplo, $397,11 para tramos de hasta 3 km con SUBE nominal, mientras que quienes no tengan la tarjeta registrada deberán pagar $631,40. Las tarifas mínimas para las “Suburbanas Grupo II”, que conectan con ciudades más alejadas como La Plata o Zárate, se elevaron a $522,46 y a $830,71 sin SUBE nominal.

Las próximas actualizaciones se aplicarán el 18 de junio y el 16 de julio, con subas progresivas que llevan el boleto mínimo del Grupo I a $451,01 en julio, y el del Grupo II a $593,37. Esta modalidad de incremento escalonado busca atenuar el impacto en los bolsillos de los usuarios, aunque la presión sobre el presupuesto de los hogares continúa en ascenso.

 

Comentarios
Más de Economía