"La economía no va a crecer mientras no se recupere el salario de la masa trabajadora"
Con una economía frenada, salarios pisados y el consumo en caída, el gobierno apuesta a contener la inflación a cualquier costo. Aunque, según el economista Martín Pollera, sin recomponer los ingresos, no hay chances de reactivación.

Esta mañana el gobierno, mediante un DNU, limitó el derecho a huelga de sectores clave, con el objetivo de ponerle un alto a la discusión de la suba de los salarios. El escenario es complejo, porque si bien los números de inflación son bajos y el dólar se encuentra estable, el gobierno busca desesperadamente blanquear los dólares en negro y acumular lo que más pueda.
“Evidentemente el gobierno entiende que los salarios también son parte de los costos de la producción, y que pisar los salarios, obviamente, es pisar el poder adquisitivo de la mayoría de los argentinos y de las argentinas”, explicó el economista Martín Pollera, el cual señaló que “evidentemente no alcanza con el equilibrio fiscal y con el dólar planchado, ahora parece que también van por los salarios”.
El siguiente movimiento del gobierno se dirige hacia esa dirección, ya que, como bien explica el economista, ni siquiera aprobaron las tarifas del sector de comercio. “Tan liberal no son”, indicó.
“No es que dejan una negociación limpia entre trabajadores y cámaras empresarias para que definan cuál es el salario, sino que efectivamente el gobierno tomó una intervención muy fuerte pisando los salarios para, de alguna manera, llegar a las elecciones planteando que el problema es la inflación”, explicó, y agregó: “El gran problema de todo esto es que, punto más inflación, punto menos, la gente vive igual, es decir, cada vez en una situación peor en términos de que llega el día 10 del mes y no le alcanza el sueldo para llegar a fin de mes”.
El economista advirtió que la supuesta estabilidad del gobierno no es suficiente, debido a que en los sectores más vulnerables, que lo apoyaron en 2023, el domingo pasado no apoyaron la candidatura de Adorni. “Eso me parece que es el reflejo de que efectivamente la sociedad, los sectores más vulnerables han hecho un esfuerzo muy importante, creo que efectivamente al no cambiar su situación económica y social, de a poco le quitan el apoyo”.
“Esta situación económica que estamos viviendo hoy se va a expresar electoralmente, sobre todo en la tercera sección o en la primera sección, en las próximas elecciones. Es decir, no va a alcanzar con el resultado de una menor inflación para que estos sectores vuelvan a acompañar con el voto”, explicó Pollera.
A pesar de que la inflación es baja, los precios de los productos en el supermercado siguen variando, las prepagas presentan incrementos junto al transporte y la energía. “En esos rubros en particular, hay un crecimiento en los precios que hace que el ingreso disponible, o sea, lo que me queda después de pagar las boletas, no me alcanza para llegar a fin de mes, es decir, después puede ser que no me suban como venían subiendo el resto de los productos, pero ya de alguna manera quedó mi salario deprimido un 30 o un 40 por ciento para el resto de los gastos”, señaló.
“Esa primavera que supuestamente iba a ocurrir en el transcurso de este año, que era lo que había anunciado el gobierno, no está pasando en los sectores medios”, explicó.
El gobierno está realizando un manotazo de ahogado para intentar reactivar la economía. Sin embargo, Pollera explicó que la economía no crecerá “mientras no se recupere el salario en la masa trabajadora”. “La economía argentina tiene distintos motores, es como si fuera un auto que tiene distintos motores, el principal motor es el motor del consumo, después está el motor de la inversión, del gasto público y de las exportaciones. Ahora, si vos le hacés zoom a cada uno de estos motores, no hay razones para pensar que estos tomen fuerza, el consumo no lo toma, la inversión por ende tampoco, el gasto público está pisado y las exportaciones, con el tipo de cambio tan planchado, tampoco recupera”, concluyó.