Lluvias y desafíos en el cordón hortícola

En su columna, Di Lorenzo analizó las consecuencias del temporal y destacó la necesidad de cumplir normativas y tomar decisiones políticas para mejorar la gestión del cordón hortícola.

Fausto Ramos
19/05/2025
Lluvias y desafíos en el cordón hortícola

El fin de semana se vio caracterizado por intensas lluvias en toda la provincia, dejando varias consecuencias en los distritos. Para Leonardo Di Lorenzo, si bien no se puede evitar una tormenta, es necesario contar con un plan estratégico que permita contener a las familias afectadas.

“Hay formas y formas de pasarla. Si llueve 400 mm nos vamos a inundar, pero si tuviéramos un plan de contingencia y hubiera asistencia a la gente, se pasaría de otra forma”, afirmó en su columna semanal Cuadros Técnicos. En estos casos, señaló, “todos quieren encontrar un culpable”.

En ese sentido recordó experiencias anteriores: “La del 2008 era todo el mundo despotricando contra la autopista. Este fue el que más lo sufrió: Villa Elisa, City Bell. La culpa la tuvo la autopista, porque no hicieron los puentes necesarios”.

A partir de ahí, conectó con el trabajo que vienen realizando distintas organizaciones en el cordón frutihortícola: “La cooperativa agropecuaria, la Unión de Trabajadores de la Tierra, toda esta gente estuvo trabajando para que dentro de lo que llamamos el mar de plástico no haya inundación en ese lugar. Los que están ahí exigen ayuda del Estado, presencia del Estado. Pero no piden ni pidieron presencia del Estado para que solucione los conflictos sobre la propiedad de la tierra. Porque no sabemos quiénes son los dueños”.

Advirtió sobre una larga lista de informalidades: alquileres no declarados, viviendas precarias sin planos ni permisos de obra, y estructuras como invernaderos que tampoco están registradas. “Ni hablar del trabajo en negro, de las familias enteras que trabajan con trabajo infantil, ni de la pérdida de biodiversidad”, dijo. “En estos momentos no piden al Estado que controle esto, pero sí piden ayuda porque se inundaron”.

PUBLICIDAD

También mencionó normativas específicas del sector: “Hay una normativa que dice que ellos tienen que recuperar el agua que generan a través del techado que hace un invernadero. Si yo tengo 4 hectáreas y te echo 3, en la que me queda junto todo el agua, hago un reservorio y la uso para regar. Pero conviene más techar las 4 y tirarla a algún lugar del barrio, el agua”.

Sobre el uso de agroquímicos, señaló un estudio europeo realizado junto con el INTA: “Se hizo análisis de sangre y orina en familias y encontraron glifosato, atracina, metolacloro, cipermetrina y tebuconazol. Ni hablar del dicloro difenil tricloroetano, que se sigue utilizando hoy y en 1972 ya estaba prohibido en Europa y en Estados Unidos”.

Hacia el final, Di Lorenzo hizo una distinción clara con respecto a otros sectores vulnerables: “No es que vos te fuiste a vivir a la margen de un arroyo por necesidad. En este caso es diferente la ecuación. Es algo productivo. Estás tomando un beneficio del no cumplimiento de un montón de ordenanzas”.

“Falta la famosa palabra hermosa que es decisión política y control”, señaló. “Las ordenanzas en la ciudad de La Plata ya están todas. Tenemos todo reglamentado, lo que no tenemos es decisión política para controlar”, concluyó.

TÓPICOS RELACIONADOS
#Cuadros Técnicos
Comentarios
Más de Opinión y análisis