Tras múltiples postergaciones, el Gobierno bonaerense se juega una paritaria clave con los gremios
La Provincia retoma este miércoles la discusión salarial con docentes, estatales y judiciales, tras el rechazo gremial a una oferta del 7% en dos tramos. Los sindicatos exigen una propuesta superadora que contemple la inflación de abril y mayo.

Con el conflicto salarial aún sin resolver, el Gobierno bonaerense volverá a sentarse a la mesa de negociación este miércoles 14 de mayo con los gremios docentes, estatales y judiciales. El objetivo será destrabar una paritaria que acumula rechazos y postergaciones. La última oferta oficial fue de un aumento del 7% en dos tramos, calculado sobre los haberes de marzo, y fue descartada de plano por los sindicatos, que la consideraron insuficiente.
En concreto, la administración de Axel Kicillof había propuesto un 4% para mayo, a cobrar en junio, y un 3% adicional en julio, a cobrarse en agosto. Pero los gremios marcaron que ese esquema no sólo deja fuera del cálculo el impacto inflacionario de abril, sino que tampoco alcanza alcanza a recomponer el poder adquisitivo ni incide en el cálculo del aguinaldo.
Según el cronograma oficial, las reuniones se realizarán de forma escalonada: a las 10:30 será el turno del Frente de Unidad Docentes Bonaerenses (FUDB), a las 13 se reunirán los representantes de los trabajadores de la Ley 10.430 y a las 15 los judiciales. La confirmación del encuentro fue ratificada tanto por fuentes gremiales como por el Ministerio de Trabajo bonaerense.
Desde los sindicatos anticiparon que insistirán con una propuesta que contemple una actualización mensual de los salarios, tomando como referencia el índice de inflación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En ese sentido, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ya planteó la necesidad de incorporar los aumentos inflacionarios de abril y mayo, especialmente por su impacto en el medio aguinaldo.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) exigió subas superiores a los dos dígitos y una mejora específica para el personal auxiliar, uno de los sectores más rezagados. “Vemos importante que sigamos discutiendo la paritaria y que esta se mantenga abierta”, expresó el secretario general de ATE bonaerense, Claudio Arévalo.
Malestar creciente y expectativas sindicales
En paralelo, también crece el malestar entre los gremios docentes, que remarcaron que la propuesta oficial “no alcanza para afrontar la situación económica actual”, y reiteraron la urgencia de una recomposición real de los salarios, que quedaron desfasados frente a la suba constante de precios.
Además del reclamo salarial, los sindicatos exigen la reactivación de las mesas técnicas sectoriales en áreas clave como Niñez, OPISU (Organismo Provincial de Integración Social y Urbana), Mujeres y Gobierno, así como la restitución del 3% por antigüedad en los haberes.
Cabe recordar que el último acuerdo paritario data de febrero, cuando se otorgó un 7% sobre el básico y un 2% adicional en marzo y abril, respectivamente. Sin embargo, tras la salida del cepo cambiario y una inflación que alcanzó el 3,7% en marzo y un estimado del 3% para abril (que se concocerá hoy), la pérdida del poder adquisitivo se profundizó.
Mientras tanto, el titular de la cartera económica bonaerense, Pablo López, aseguró días atrás que estaban “buscando una propuesta en las mejores condiciones posibles”, aunque sin brindar mayores detalles. Se espera que en la reunión de este miércoles el Gobierno presente una nueva oferta que ronde el 10% de incremento y permita descomprimir la tensión.
Por la falta de avances, los gremios ATE, AJB y CICOP también reclamaron que se otorgue un adelanto a cuenta para los jubilados, ya que la postergación de la negociación impidió la incorporación de mejoras en la liquidación de haberes.
“El salario tiene que igualar a la inflación, como mínimo”, remarcaron desde ATE y el FUDB, al tiempo que exigieron no sólo aumentos acordes, sino una negociación continua que garantice el seguimiento de las condiciones laborales. “Queremos que las paritarias sigan abiertas y que haya una discusión constante de derechos y condiciones laborales”, insistieron desde el gremio estatal.