Arsénico en el agua bonaerense: Una presencia natural pero con desafíos aún sin resolver

El geólogo Miguel Auge explicó que el 87% de la superficie de la provincia tiene agua subterránea con niveles de arsénico superiores a los permitidos.

Andrea Lazaro
12/05/2025
Arsénico en el agua bonaerense: Una presencia natural pero con desafíos aún sin resolver

Luego que desde la Multisectorial Lobos advirtieran sobre la presencia de altos niveles de arsénico en el agua de red pública municipal, el doctor en Ciencias Geológicas, Miguel Auge, investigador especializado en la materia, explicó cuál es la situación de este elemento en las aguas subterráneas de la provincia y advirtió que 

"El arsénico, en la provincia de Buenos Aires, en nuestro país y en la mayor parte del mundo, es de origen natural. Aquí se debe a erupciones volcánicas que hubieron en los últimos cinco millones de años, e incluso aún se producen en la cordillera de los Andes. Esas erupciones emiten cenizas que son transportadas por el viento del oeste hacia el este y se acumulan en la llanura chaco-pampeana, y que tienen minerales con contenido en arsénico. Entonces, el agua, al pasar de la superficie al subsuelo por el proceso de infiltración, disuelve esos componentes y los incorpora", comenzó explicando Auge a CódigoBAIRES.

Asimismo, el ex titular de la cátedra de Hidrogeología de la UBA y primer director del Instituto de Hidrogeología de Llanuras de Azul, precisó en la provincia de Buenos Aires, el Código Alimentario establece un límite de 0,05 miligramos por litro para que el agua sea considerada potable. Sin embargo, el 87% del territorio provincial -unos 300.000 kilómetros cuadrados- presenta niveles superiores a ese valor. "Solo el 13% de la superficie tiene concentraciones por debajo del límite provincial. Aun así, el 91% de la población vive en áreas donde el agua cumple con la norma", detalló.

Respecto a la distribución geográfica del arsénicos detectado en aguas subterráneas bonaerenses, Auge explicó que las zonas con menor concentración se encuentran en el noreste provincial "desde La Plata hacia el norte por la costa del río de la Plata y del río Paraná", además de los balnearios de la costa atlántica y el corredor que va desde Mar del Plata hasta Bolívar y luego hacia el suroeste.

Por el contrario, los niveles más altos, superiores a 0,1 miligramos por litro, se registran en el oeste bonaerense: Trenque Lauquen, Carlos Casares, Salliqueló, Espartillar, y también al sur de Bahía Blanca y en la cuenca de San Borombón.

PUBLICIDAD

Asimismo, el especialista remarcó que el arsénico “sigue siendo un tabú en muchos lugares”, dado que "hay lugares que tienen valores relativamente altos de arsénico" pero con poblaciones chicas que "no han manifestado afecciones en la salud".

De todos modos, subrayó que aún no existen estudios concluyentes sobre los impactos del arsénico en el organismo. “Nos faltan estudios específicos sobre una cantidad importante de población en distintas zonas con diversas concentraciones, para establecer la incidencia real en la salud”, afirmó. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija un límite provisional de 0,01 miligramos por litro, “porque no hay suficiente información para establecer un valor definitivo”.

Respecto a la posibilidad de potabilizar el agua con arsénico, Auge advirtió que “no es un tema sencillo”. Una de las técnicas utilizadas, la ósmosis inversa, genera agua casi destilada que no es recomendable para el consumo humano. Además, “el arsénico extraído queda retenido en una membrana que luego debe eliminarse adecuadamente para evitar otra forma de contaminación”. Y completó: “Después hay que tratar esa agua para reponerle sales esenciales”.

Comentarios
Más de Información General