Política
¿Feliz día?

1 de mayo en la era Milei: Desempleo, caída de poder adquisitivo y trabajadores sobreocupados

Tanto en el sector público como en el privado, las cifras son negativas desde el inicio de la gestión libertaria.

Octavio del Real
01/05/2025
1 de mayo en la era Milei: Desempleo, caída de poder adquisitivo y trabajadores sobreocupados

En medio de las celebraciones -o conmemoraciones, porque muchos aseguran que es una jornada de lucha y no de festejo- por el Día del Trabajador, las cifras en cuanto a las personas ocupadas en la República Argentina generan alarma.

Es que, de acuerdo a datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, desde que Javier Milei llegó a la Presidencia, se perdieron más de 146 mil empleos registrados en el sector privado en todo el país.

A eso, hay que sumarle la pérdida de 35.664 puestos de trabajo en el ámbito público según cifras oficiales, aunque la motosierra aplicada por el mandatario, con Federico Sturzenegger a la cabeza, no hizo distinciones para dejar gente en la calle y ciertas organizaciones calculan que esa cifra alcanzaría los 50 mil despidos. 

En lo que respecta al sector privado, el rubro más afectado fue el de la construcción, que ante el retiro de Nación sobre la obra pública dejó consecuencias desastrosas para una de las actividades económicas más importantes. En ese sentido, hay que remarcar que la construcción perdió un 7,5 por ciento de sus puestos de trabajo registrados en apenas tres meses, lo que se traduce en alrededor de  30 mil empleos, que además repercuten en toda la cadena productiva y en las economías regionales.

Asimismo, la caída del consumo, los aumentos de tarifas y la falta de crédito generaron un combo letal para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que son quienes brindan el 77 por ciento del empleo privado en territorio argentino.

PUBLICIDAD

En otro orden, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que conduce Marco Lavagna, se reflejó un aumento del desempleo de poco menos de un punto entre el último trimestre de 2023 y 2024, de 5,7 por ciento y 6,4 por ciento respectivamente, en tanto que  el 42 por ciento de los ocupados son informales.

Un caballito de batalla que celebran desde el oficialismo es que los salarios registrados del sector privado tuvieron un crecimiento en los últimos meses, pero se les olvida un detalle: ese incremento no en base una mejora real del poder adquisitivo, sino de la cantidad de horas trabajadas.

Es decir, los trabajadores no ganan más porque su salario haya aumentado, sino porque destinan más horas a sus empleos para obtener mayor remuneración. Las horas extra crecieron un 5,1 por ciento en el período analizado, mientras el trabajo tuvo una reducción de 2,3 por ciento. 

Pérdida de puestos de trabajo (tanto en el sector público como en el privado), caída del poder adquisitivo y empleados sobreocupados para ganar un poco más de plata: ese es el resumen de un nuevo Día del Trabajador bajo la presidencia de Javier Milei.

 

TÓPICOS RELACIONADOS
#dia del trabajador#empleo
Comentarios
Más de Política