Operativo Cóndor: La historia olvidada del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas

Fausto Frau recuperó la memoria del olvidado Operativo Cóndor, una acción patriótica llevada adelante por un grupo de civiles argentinos en 1966. “La hazaña de estos muchachos no tiene nombre”, expresó Frau.

Nazareno Napal
15/04/2025
Operativo Cóndor: La historia olvidada del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas

En una nueva entrega de su columna política, el militante peronista Fausto Frau puso el foco en una parte ignorada de la historia argentina: El Operativo Cóndor, una acción encabezada por civiles peronistas en 1966 que, según remarcó, "fue un hito en la resistencia contra el antiperonismo, y en la lucha por Malvinas".

“Hoy traje, en este mes tan importante, una columna histórica sobre Malvinas que no habíamos tenido”, comenzó Frau, al introducir una reflexión profunda sobre los vacíos de la memoria colectiva nacional. “Hay hechos que todavía están bajo la proscripción, porque hay como una proscripción en la historia. La mayoría de la gente no sabe que la mayor masacre, el mayor acto terrorista de nuestra historia no fue la AMIA, que es un hecho pequeño al lado del bombardeo a Plaza de Mayo”, denunció.

En ese mismo tono, señaló que “no se conocen muchos hechos del 55' al 73', ni hablar del 76' al 83', que no están en la memoria popular como debería estar el Operativo Cóndor, del que vamos a hablar”. Para Frau, la confusión con el Plan Cóndor –la operación represiva coordinada por las dictaduras del Cono Sur– contribuyó a ocultar este hecho clave en la historia del reclamo argentino por las islas del Atlántico Sur.

El fervor malvinero que hoy está mucho en boga entre los jóvenes, por las islas, por nuestra historia, por la importancia estratégica, viene de muchísimo antes”, afirmó. En ese recorrido, remarcó la relevancia de “la resolución 20/65 que reconoce los derechos argentinos sobre las Islas del Atlántico Sur, así lisa y llanamente, por 91 votos positivos contra 14 abstenciones, ningún voto negativo”. Según explicó, ese contexto jurídico y político fue el caldo de cultivo para que, un año después, surgiera el Operativo Cóndor.

Con el liderazgo de Dardo Manuel Cabo, un joven periodista que más tarde se convertiría en militante montonero, un grupo de 18 personas –17 hombres y una mujer, María Cristina Verrier– abordaron un vuelo comercial de Aerolíneas Argentinas con destino a Río Gallegos. “Tomaron un vuelo con destino a Río Gallegos, en el cual viajaba, por decisión propia, el Gobernador de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, el contraalmirante José María Guzmán. Asimismo también convencieron de ir al dueño del diario Crónica, Ricardo García”.

Cuando iban a Cómodoro Rivadavia, sacaron las armas que tenían, armas cortas por lo general, y obligaron a la tripulación a cambiar el rumbo a Puerto Stanley”, relató Frau. Con mapas, banderas argentinas y panfletos en inglés, tomaron rehenes para poder negociar. “Tomaron de rehén al Jefe de Policía que no estaba armado y con ese rehén fueron Dardo Cabo y María Cristina Verrier, a la casa del gobernador inglés a decir que venían para quedarse. El tipo prácticamente no contestó, cerró la puerta y no pasó nada”.

PUBLICIDAD

La acción concluyó con el izamiento de la bandera argentina en las islas. “A la noche izaron la bandera argentina, le pidieron a Rodolfo Roel, que era un cura argentino católico en las islas... En la noche de ese día, los miembros de infantería y policías que había en Malvinas, rodearon el avión, le ordenaron a los cóndores que se entreguen y dijeron que no se harían cargo de sus vidas”. La rendición se hizo, no ante las autoridades británicas, sino “ante el Comandante del Avión, un argentino. Les dieron las armas a un argentino. Arrearon la bandera que habían izado, cantaron el himno y ahí los llevaron a una iglesia”.

Aunque el gobierno militar no los condecoró –“obviamente no se los iba a condecorar porque secuestraron un avión”–, los involucrados recibieron penas leves: “únicamente les correspondió una pena de 9 meses para la mayoría”. Muchos de los protagonistas de aquel operativo luego fueron víctimas de la represión. “Dardo Cabo murió en el 77' en un falso enfrentamiento; Giovenco murió en el 74' cuando le explotó una granada en la mano y es muy difuso el registro de varios de ellos”.

Frau cerró la columna con una reivindicación apasionada: “La hazaña de estos muchachos para mí no tiene nombre, deja un ejemplo de patriotismo y coraje, porque fueron civiles jóvenes que se animaron a participar de eso y lo hicieron. Se enfrentaron contra las fuerzas británicas y generaron el primer antecedente de izar la bandera argentina en las Malvinas”.

Comentarios
Más de Opinión y análisis