"Liquiden ahora": Milei apretó al campo con las retenciones y el agro reaccionó con dureza
El Presidente anunció que en junio volverán las retenciones y llamó al campo a liquidar de inmediato. La reacción del sector no se hizo esperar: dirigentes agropecuarios lo acusaron de amenazar y reclamaron previsibilidad.

El presidente Javier Milei lanzó este lunes un fuerte mensaje al sector agropecuario al advertir que en junio regresarán las retenciones a las exportaciones, e instó a los productores a liquidar ahora las cosechas. La advertencia generó un inmediato rechazo por parte de referentes de las entidades rurales, quienes acusaron al mandatario de amenazar al campo y reclamaron previsibilidad
“Hay que avisarle al campo que liquide porque en junio vuelven las retenciones”, afirmó Milei en declaraciones periodísticas, al referirse al vencimiento de la rebaja temporal de alícuotas que rige actualmente para los principales cereales. El mandatario justificó la medida en el contexto económico y defendió su programa asegurando que “la inflación va a tender a cero a mediados del año que viene”, a pesar del repunte del 3,7% registrado en marzo y las múltiples promesas de estabilidad económica.
En el mismo tono desafiante, Milei sostuvo que “esta vez va a ser distinto porque en Argentina no hay déficit fiscal”, y resaltó que el Banco Central cuenta con reservas suficientes como para rescatar la base monetaria a un valor aproximado de $700
Las declaraciones no tardaron en generar malestar en el campo. El presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano, expresó su sorpresa y disconformidad. “No esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento”, aseguró y remarcó que el sector necesita “previsibilidad y políticas a largo plazo”. Magnano indicó además que esperaban una comunicación oficial para abordar un tema tan sensible para la producción agropecuaria.
A partir de julio, según lo previsto, las retenciones a la soja subirán del 26% al 33%, mientras que los subproductos como harina y aceite pasarán de 24,5% a 31%. En el caos del trigo, maíz, sorgo y cebada, la alícuota se elevará del 9,5% al 12%, y para el girasol, del 5,5% al 7%.
El campo acusa presión y teme menos producción
La respuesta más dura vino por parte del presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, quien calificó las declaraciones del jefe de Estado como “una amenaza”. Los dichos del Presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás”, sostuvo.
Kovarsky señaló que el campo esperaba una baja gradual y sostenida de los derechos de exportación, no su restitución: “Sería lamentable que tenga que volver a subir impuestos”. Y alertó que, si el Gobierno insiste con esta política económica sin baja de retenciones, “lo único que garantiza es que en 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer”.
Según el dirigente rural, con los actuales niveles de precios, “el campo argentino no es competitivo”. La advertencia llega mientras se desarrolla la cosecha gruesa de maíz y soja, clave para la entrada de divisas al país.