La Sociedad Rural advierte: "El agro necesita que le saquen el pie de encima ya"
Marcos Pereda cuestionó el regreso de las retenciones y calificó al tributo como “confiscatorio, distorsivo y estúpido”. Si bien respaldó la salida del cepo, advirtió que el mensaje de Milei generó enojo en el campo.

El campo argentino reaccionó con preocupación frente a la advertencia del presidente Javier Milei sobre el regreso de las retenciones a las exportaciones en junio. En medio del debate sobre la presión impositiva al sector agropecuario, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, defendió la necesidad de avanzar hacia una baja definitiva de estos tributos y cuestionó el mensaje presidencial: “Fue una sorpresa escuchar al Presidente decir con tanta contundencia que van a volver”.
En diálogo con Código Baires, Pereda respaldó algunas de las medidas del Gobierno, como la salida del cepo, aunque advirtió que aún no se trata de una liberación total. “La salida del cepo fue una medida espectacular, era lo que estaba faltando”, señaló. Para el dirigente, el hecho de que el dólar comience a flotar “es un paso adelante muy importante y un mensaje claro y transparente para todos los inversores”. Sin embargo, aclaró que se trata de un proceso que todavía está en marcha.
Sobre el mensaje que lanzó Milei al campo, el dirigente fue directo: “El productor agropecuario viene sometido a una discriminación impositiva brutal desde hace mucho tiempo”. Y describió el esquema tributario con tres palabras: “confiscatorio, discriminatorio y altamente distorsivo”. Incluso fue más allá al calificarlo de “estúpido, porque estamos tirándonos tiros en el pie constantemente”.
Pereda reconoció que el Gobierno “necesita la plata” y que había avisado desde un principio que la baja de retenciones era temporal. Sin embargo, advirtió que la comunicación oficial generó un efecto no deseado: “Lo que está sucediendo es una puerta 12, salen todos a vender ya, y todo lo que tendrían que capitalizar por diferencia de precios por la baja de impuestos se neutraliza por una sobreoferta”.
“No había necesidad de decir lo que dijo ahora”
El impacto del anuncio presidencial ya se observa en el mercado: “Bajó 3 dólares de ayer a hoy, porque la gente dijo ‘sí, tenemos un mejor tipo de cambio, está unificado, lo que dice Javier Milei es cierto, sabemos que necesitan plata, sabemos que tenemos que apoyar y que este es el rumbo, pero también el agro tiene que sobrevivir’”.
La crítica también apuntó al manejo del tiempo político: “No había necesidad de decir lo que dijo ahora. Incitó a que todos salgan a vender. Evidentemente necesitan los dólares, pero los que realmente somos genuinos en nuestra producción y nuestro trabajo somos los castigados. Ese es el sentimiento agropecuario”.
Pereda reiteró que el campo espera señales más estables: “Pensar en una eliminación definitiva de las retenciones se mezcla con el deseo de que ocurra. Queremos que sea de inmediato y lo más rápido posible, pero hoy no sabemos cuándo puede llegar a suceder eso”.
Además, remarcó que las retenciones impactan directamente en el potencial del sector: “El agro podría estar produciendo 40 millones de toneladas más y 40 mil millones de dólares más si no tuviera esos impuestos. El Gobierno esto lo sabe, pero hay que ir paso a paso”.
Finalmente, recordó que la mayoría de las economías regionales y la carne ya fueron beneficiadas con la baja de retenciones, pero que el grueso del aporte del agro sigue atado a tributos distorsivos: “Falta la soja, el maíz, el trigo, que son los más importantes. La potencia del agro está ahí y es por eso que no terminamos de despegar”.