Valerdi advirtió que "llegó más guita para la timba"
Juan Valerdi analizó las primeras consecuencias del acuerdo con el Fondo y la devaluación.

El economista Juan Valerdi analizó el acuerdo entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional y el debut de las bandas de flotación cambiaria.
#CódigoBAIRES | Con el inicio de la semana, comenzarán a tener consecuencias los anuncios del Gobierno ¿A Cuánto se irá el dólar? ¿Cómo afectará sobre la inflación?https://t.co/6YVgaxrjrk
— Radio La Plata 90.9 (@radiolaplata909) April 14, 2025
En ese sentido, señaló que los mercados celebran no por una mejora estructural, sino porque llegó "más guita para la timba", y analizó que esto dejará margen "por un tiempito para que parezca que está todo bárbaro".
Asimismo, explicó que es probable un salto inflacionario, debido a que los precios se ajustan en base al máximo valor esperado para el dólar. En este caso, en lo que refiere a las bandas de flotación, 1400 es el valor máximo de la divisa estadounidense, por lo que advirtió sobre la inminencia de "aumentos preventivos" tanto en productos importados como exportables.
"Todo lo que tenga importado ya está a un dólar de 1.400, pero todo lo que es exportable también va a estar con esa cotización, porque los que puedan especular y esperar a que se vaya 1.400 lo van a hacer", sentenció.
Con la llegada de los fondos del organismo multilateral de crédito, el economista expresó que "puede haber una sensación temporaria nuevamente, bajen la inflación a entre 2 y 3 por ciento hacia las elecciones", y generar una sensación de que se acomoda la coyuntura, al igual que pasó con la convertibilidad o el principio de la gestión de Mauricio Macri.
"Pero lo que estamos haciendo es patear la cuenta y aumentándola para adelante", advirtió Valerdi, que añadió: "Este nuevo endeudamiento va a ser más cuenta futura y va a ser más aguantar una situación artificial que no tiene nada que ver con que la producción, la ciencia y tecnología y muchas otras cosas de la Argentina estén mejorando, sino que están siendo desmanteladas y desguazadas para remate".
Política cambiaria
Además, Valerdi criticó la política cambiaria de la gestión libertaria y alertó que, con estas medidas, el Gobierno intenta transmitir sensación de estabilidad, pero en realidad está generando incertidumbre futura. En esa línea, sostuvo que, se haya levantado parcialmente el cepo, las medidas benefician solo a quienes ya tienen acceso a dólares, y podrían estar generando presión sobre los depósitos bancarios en dólares.
Asimismo criticó la sumisión a las exigencias del FMI, no sólo desde la praxis política, sino también desde lo simbólico. En ese sentido, reflejó que "todo el tiempo se dijo que uno de los condicionamientos era que había que flotar y que había que devaluar, ya está, concretado".
En segundo orden de condicionamiento, consideró que "seguramente fue que el presidente en los discursos le den doble medicación y no diga pelotudeces", y ejemplificó que, por primera vez en público, no cerró su discurso con "viva la libertad, carajo".
"A Milei le están pidiendo que no sea Milei. Y van a decir, bueno, no eso es una boludez menor, no", dijo Valerdi, que concluyó: "Para sus fanáticos, que a Milei lo haya dejado de seguir Trump; que no pueda conseguir la foto con Trump y se saque foto con gatos en Estados Unidos; que no diga más 'viva la libertad a carajo' y esté todo en modo pausa... ya no es el Milei que ellos votaron".