Sufrimiento adolescente: Cómo abordar las autolesiones y el suicidio desde lo comunitario
El psicólogo Daniel Korinfeld habló sobre su libro Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes, una herramienta para comprender y accionar desde la escuela, el club o la familiar ante estas problemáticas en aumento.

Las autolesiones y los intentos de suicidio en adolescentes son una problemática creciente que excede los marcos tradicionales de atención en salud mental. Así lo plantean los psicólogos Daniel Korinfeld y Daniel Levy en su libro Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes. Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones, publicado por Noveduc el año pasado y que acaba de ganar la mención de honor de la Fundación El Libro a la obra teórica 2023 - 2024.
CódigoBAIRES dialogó con Korinfeld para conocer más detalles sobre un texto fundamental, no solo para el personal de salud sino, y sobre todo, para educadores y familias, que propone un enfoque que involucra a las instituciones educativas, comunitarias y recreativas como espacios clave de prevención y acompañamiento.
“El libro tiene que ver con una situación en la adolescencia que viene ocurriendo hace mucho tiempo, pero también que viene en aumento: las autolesiones, las lastimaduras, los cortes, toda una serie de autoagresiones... y por otra parte, el suicidio y el suicidio consumado”, explicó este psicólogo egresado de la Universidad Complutense de Madrid, con un Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, al tiempo que advirtió que tras la pandemia el incremento fue mayor todavía, algo que se hizo visible tanto en los servicios de salud como en las escuelas.
En este marco, Korinfeld sostiene que estas situaciones deben ser abordadas desde la perspectiva de una “clínica ampliada”, es decir, más allá del psicólogo o psiquiatra, es decir, todos aquellos que están en contacto, acompañando adolescentes tienen en la obra una serie de "herramientas", para estar "mejor preparados para estas situaciones”.
Así las cosas. el libro pone el foco en las condiciones sociales que inciden en el aumento de estas conductas. "Cada época tuvo distintas perspectivas, sensibilidades y prácticas sobre esto. Lo que se sabe ahora es que esa escalada va aumentando", señaló, aunque también el aumento de la crisis y estas situaciones de emergencia a una "aceleración absoluta, de la mano de las nuevas tecnologías y la falta de estabilidad y perspectivas de futuro válidas".
En este marco, puso el foco sobre los efectos de la “exacerbación del individualismo”, la “fragilización de las instituciones” y el debilitamiento de “las tramas comunitarias”. Un combo que, afirma, genera condiciones de vulnerabilidad para los jóvenes. “No solo salir de la infancia al mundo adulto es una aventura difícil, sino que además hay condiciones de vulnerabilización permanente”, expresó.
Las redes sociales también juegan un papel ambiguo. Si bien pueden ser espacios de relación y afecto, Korinfeld alerta sobre sus riesgos: "Son redes que enredan. Hay una parte muy oscura, muy complicada, en un momento de la vida donde el tema del reconocimiento, de la amistad, del amor, de la sexualidad, es un lugar de mucha sensibilidad".
Frente a este panorama, el autor destaca la importancia del rol adulto y recomienda “no desviar la mirada”, “estar cerca” y “preguntar sin miedo”, como las actitudes esenciales. "El riesgo es estar en otra, mirar para otro lado, renunciar. Esa no es una buena salida y es riesgosa", indicó.
Para los profesionales de la educación y la salud, Korinfeld remarca la necesidad de generar espacios de participación y expresión: "Romper esta especie de producción de soledad que tiene el sistema de hoy, esa es una dirección que creo que nos puede ayudar. Este es un problema de la comunidad".
Luego, docente y supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte distinguió entre autolesiones con y sin intención suicida, y subrayó la importancia de hablar del tema: "Preguntar si se corta, cómo se siente, si ha pensado en la muerte... no genera que quiera dañarse. Al contrario, suele dar alivio y permite un trabajo posible de acompañamiento". Y concluyó enfatizando la importancia de la articulación entre comunidad y profesionales: “No se trata de reemplazar la consulta de salud mental, sino de reconocer que cada uno de nosotros tiene un potencial de acompañamiento al sufrimiento de los otros”.
CENTRO DE ASISTENCIA AL SUICIDA (Desde Gran Buenos Aires) Línea 135; (Desde el interior): 011 5275 1135
Ministerio de Salud: 0800 222 5462