De Schrödinger a los qubits: cómo la física cuántica redefine la seguridad digital
En su columna “Cuadros técnicos”, Di Lorenzo explicó los fundamentos de la física cuántica y su impacto en la tecnología actual. Cómo los qubits pueden vulnerar la seguridad digital y qué desafíos plantea

Leo Di Lorenzo realizó su clásica columna “Cuadros técnicos”, aunque en esta oportunidad abordó una temática diferente a la que usualmente suele atenerse.
En primer lugar, como primer pantallazo, Di Lorenzo explicó el funcionamiento de la teoría de Schrödinger. “Ponemos un gato con un recipiente de cianuro, un martillo conectado a una fuente radioactiva, y sobre un periodo de tiempo, la desintegración radiactiva de algún átomo que active el martillo, rompe el cianuro, libera el veneno, mata al gato”, explicó. A su vez, puntualizó que el gato puede morir o no, lo que representa “la observación de la superposición de estados”.
Luego, explicó las grandes diferencias históricas entre la física tradicional y la cuántica. Ambas chocan debido a que la tradicional se basa en lo observable y comprobable,. mientras que la cuántica plantea que cualquier experimento puede incluir múltiples posibilidades simultáneas. En ese sentido, Di Lorenzo señaló: “Hoy es real que el Fondo Monetario me dio un crédito para bien o que el Fondo Monetario me dio un crédito para mal. Las dos opciones están dentro de la caja”.
En segundo lugar profundizó en cómo estas dos formas científicas revelan cómo la tecnología puede cambiar de manera trascendental. Ya que, una computadora puede resolver un problema a base de un sistema binario: 0 y 1. En cambio, según científicos de la Universidad de Oxford, el sistema cuántico rompe con el sistema binario y presenta la combinación del 0 y 1, presentando 4 posibilidades nuevas de procesar. Entonces, en vez de funcionar solo con un bit, se vuelve con qubit.
Di Lorezno, con esta base, explicó un punto clave para la ciberseguridad a nivel mundial: la encriptación. La misma se usa para proteger mensajes o las mismas cuentas bancarias que usamos en el día a día. En esa línea, Leo explicó que la encriptación permite que el desencriptado lleve mucho tiempo. Pero, el contexto se complejiza debido a que los qubit aceleran el proceso. “El sistema financiero internacional está resguardado por complejos algoritmos que se convierten en datos de una secuencia ininteligible, la cual se va a poder leer a través de la mecánica cuántica, a través de los qubits, en escasos minutos”, indicó.
“Nos pusimos otro objetivo en cuadros técnicos, que es avisar de que la seguridad no es tan segura en nuestro celular, en nuestras cuentas bancarias, en nuestras tarjetas de crédito”, explicó Di Lorenzo.
Finalmente remarcó que estos dos mundos que funcionan en paralelo, representan nuevas formas de ver el mundo como lo puede ser la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para las juventudes. “En vez del bit ven el cubit, es cómo se manejan ellos. En vez de hablar con dos o tres pantallas, ellos hablan 20”, concluyó.