ARBA alertó que las provincias perdieron más de $15 billones por la caída de la coparticipación
Cristian Girard señaló que la reintroducción del Impuesto a las Ganancias, la eliminación de la devolución del IVA y la rebaja de Bienes Personales profundizaron el ajuste sobre los distritos.

Mientras el Gobierno Nacional celebra el superávit fiscal como uno de sus principales logros, las provincias padecen el costo del ajuste. Según denunció Cristian Girard, titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), desde la asunción de Javier Milei los distritos del interior dejaron de recibir más de $15,5 billones por recursos coparticipables, lo que equivale a unos 12 mil millones de dólares.
“El ajuste no lo está haciendo la Nación, lo están pagando las provincias”, advirtió Girard, al remarcar que la recaudación tributaria nacional cayó un 8,3% en términos reales durante 2024, pero le mayor impacto recayó sobre los gobiernos provinciales.
Según los datos de ARBA, los ingresos coparticipables retrocedieron un 12,3% real en lo que va del año, mientras que los fondos no coparticipables (administrados de forma exclusiva por el gobierno central) apenas cayeron un 1,2%.
Girard sostuvo que esta dinámica no responde a una crisis económica coyuntural, sino a un modelo fiscal “regresivo” que concentra recursos en el Estado Nacional y debilita el federalismo.
Desde que Milei asumió como presidente, las provincias perdieron $15,5 billones por coparticipación.
— Cristian Girard (@cristiangirard) April 9, 2025
Sí, billones.
Eso equivale a casi 12.000 millones de dólares que se esfumaron de las arcas provinciales.
¿Qué significa eso? Te lo explico ? pic.twitter.com/EDL0lfnkgC
Entre las medidas que agravaron esta situación, el funcionario bonaerense mencionó la reintroducción del Impuesto a las Ganancias para trabajadores y trabajadoras, la eliminación de la devolución del IVA y la rebaja de Bienes Personales en el marco del blanqueo fiscal, al que calificó como “a tasa cero”.
“El gobierno benefició a los sectores de mayores ingresos y aumentó la presión sobre las provincias, que son las que garantizan los servicios esenciales”, concluyó Girard.