Malvinas en la gran pantalla: Relatos que mantienen viva la memoria
Nazareno Napal repasó cómo el séptimo arte ha retratado la Guerra de Malvinas a lo largo de los años. Cuatro películas que mantienen viva la memoria y muestran diferentes perspectivas del conflicto. Además, los estrenos semanales.

Nazareno Napal regresó con su tradicional Columna de Cine, un espacio donde se analizan estrenos, se recomiendan películas y se abordan distintos aspectos del séptimo arte. En esta nueva temporada, Napal propone renovar la mirada y aportar nuevos enfoques sobre la cartelera cinematográfica.
"Volvemos con todo, con la idea de hacer un repaso más amplio, no solo de los estrenos de cada semana, sino también de esas películas que quizás no tienen tanta difusión pero que valen la pena ver", expresó Napal al inicio de la entrevista.
Las Malvinas en el Cine
En su primera entrega de 2025, Napal dedicó un segmento especial a las películas sobre la Guerra de Malvinas, aprovechando la conmemoración del 2 de abril. "Es una fecha importante y no tan lejana en el tiempo; también en épocas en donde desde los altos de mando de nuestro país, donde el Presidente elige un día patrio irse a Estados Unidos, me parecía que era importante recordar y repasar algunas producciones que abordan la temática Malvinas desde distintos puntos", explicó.
La primera película que mencionó fue “Los chicos de la guerra” (1984), destacándola por su relevancia histórica y su impacto. "No podía no ser la primera. Fue estrenada solo dos años después de la Guerra de Malvinas, en una democracia que recién empezaba a dar muestras de una cultura libre y sin censura. Si nos ponemos a pensar, fue estrenada un año antes que “La historia oficial”, ganadora del Óscar". Napal resaltó la crudeza del relato: "Con una trama que no tiene miedo de contar verdades y mostrar a flor de piel lo que pasó, cuenta la historia de tres chicos de clases sociales distintas y orígenes diferentes que terminan uniendo su vida y su destino en la guerra de Malvinas y las consecuencias de la misma". Sobre su impacto, agregó: "Si me preguntás a mí, por su audacia, por el momento de estreno, por producción general y por lo que transmite, no sé si es la mejor, pero es la que más te va a quedar en el recuerdo".
La siguiente en su lista fue “El visitante” (1999), una película de ficción que aborda la posguerra. "Es una ficción que aborda sin tapujos el día después de los combatientes, la posterioridad de la guerra". Destacó la actuación de Julio Chávez: "Interpreta a Pedro, un excombatiente que perdió un brazo en Malvinas, pero que no es lo único que perdió, porque también perdió un amigo que se comienza a aparecer mientras maneja un taxi y no lo deja descansar en paz". Sobre la importancia de la película, señaló: "Es un golpe necesario de ver, que cuenta con la participación de Roly Serrano y un cameo de Ricardo Iorio".
En tercer lugar, Napal mencionó “Iluminados por el fuego” (2005), basada en el testimonio del ex combatiente Edgardo Esteban. "Protagonizada por Gastón Pauls, es una producción multipremiada que no estuvo exenta de críticas en su momento. Contó a favor que, al haber sido realizada varios años después, pudo filmarse en lugares tan hermosos como desgarradores por su historia, como Puerto Argentino y el Cementerio de Darwin". Sobre la trama, explicó: "Tiene precisamente a Pauls interpretando a Esteban, que a sus 40 años y siendo periodista en Argentina, se entera del suicidio de un excompañero y se adentra a contar su historia". También destacó los premios recibidos: "Más de 15 premios, entre los que se incluye el Goya como mejor película extranjera y el Cóndor de Plata a mejor dirección artística y mejor guion adaptado". Sin embargo, mencionó las críticas de algunos excombatientes: "Pusieron en duda algunos de los relatos de Esteban, pero no deja de ser una excelente producción".
Finalmente, habló sobre “Nosotras también estuvimos” (2021), un documental que visibiliza el rol de las mujeres en Malvinas. "Es más un documental, pero precisamente narra, reivindica y nos trae la historia de aquellas heroínas, a veces tan poco nombradas, de aquellas mujeres que también dieron hasta lo que no tenían por la causa Malvinas". Destacó la historia central: "Cuenta la historia del hospital montado en Comodoro Rivadavia, donde trabajaron 14 mujeres, y 37 años después, tres de ellas vuelven a recordar y contar lo vivido allí".
Concluyó su análisis con una reflexión: "La reivindicación de las veteranas de guerra, que es el compromiso de la producción, es muy importante y está muy bien logrado".
"Cerramos así la columna de Malvinas, con todas producciones para recordar que las Malvinas fueron, son y serán siempre argentinas", finalizó.
Los estrenos de la semana
En cuanto a los estrenos más recientes, Napal destacó “Minecraft, la película”, una adaptación del popular videojuego. "Va a atraer sobre todo a los más chicos, aunque todavía es una incógnita cómo le irá en taquilla, ya que las adaptaciones de videojuegos no siempre han tenido éxito". Agregó que "creo que apela a un público más infantil que juvenil, protagonizada por Jason Momoa y Jack Black y que apuntará a explotar el mundo del merchandising".
También mencionó “La noche de los hombres lobo”, una película de ficción con tintes de humor y efectos visuales llamativos. "Por nombre puede sonar repetitiva, pero tiene la particularidad de que es como un acontecimiento social, por decirlo así. Como si yo te contara que hace un año salió una superluna que hace que todos aquellos que la miraron en esa oportunidad hoy se convierten en hombres lobo". Sobre su estilo, opinó: "No es una película de terror, sino más una de ficción clase B, con efectos especiales que rozan lo bizarro y lo gracioso. No les recomendaría ver el tráiler ni fotos; si quieren sorprenderse, vayan a verla".
Otro estreno fue “Robin, el poseído”, un thriller de terror psicológico. "Sigue la historia de un padre devastado por la muerte de su hijo, que en un acto de locura empieza a crear un robot para suplantarlo, el cual comienza a mostrar actitudes por demás extrañas en una historia que poco a poco se vuelve más engorrosa". Napal resaltó que "aborda el terror no tanto desde lo sobrenatural del hecho, sino desde lo psicológico y la locura del padre".
Además de las novedades, Napal resaltó tres películas que siguen en los cines: “Capitán América 4”, para los fanáticos del universo Marvel; “Blancanieves”, que ha generado opiniones divididas por su uso de efectos especiales en los enanitos; y “Better Man”, la biopic de Robbie Williams. "Si no saben qué ver, es una gran opción, porque emociona y sorprende", recomendó.
Con entusiasmo por la nueva temporada de su columna, Napal concluyó: "La idea es seguir explorando el cine, analizando sus historias y encontrando esas joyas ocultas que merecen ser vistas".