Juan Enrique: "Si el mercado no reacciona positivamente, será el final de Caputo"
El economista advirtió sobre la profundización de la crisis económica, señalando que la corrida cambiaria se está transformando en una corrida bancaria y que, de no revertirse la situación, podría marcar el final del ministro de Economía.

Desde el 14 de marzo, Argentina enfrenta una fuerte corrida cambiaria que, según el economista Juan Enrique, se profundizó por "la impericia y la falta de comunicación" del Gobierno. "Más allá del problema económico, que es un fracaso, esto se profundiza por la falta de medidas claras", aseguró.
La preocupación del especialista radica en que esta corrida cambiaria está derivando en una corrida bancaria. "Ayer, bancos privados le pidieron al Central que les mande billetes de dólares, porque hay muchos depositantes que comenzaron a querer los billetes y a guardarlos en cajas de seguridad", explicó en diálogo con Código Baires. Enrique advirtió que este fenómeno puede extenderse también a los depósitos en pesos, ya que "el que tiene un plazo fijo en pesos ya ve que va a haber una devaluación".
El economista se refirió también a la estrategia del Banco Central y el Ministerio de Economía. "El Banco Central, en sociedad con el ministro Luis Caputo, estaban vendiendo dólares baratos subsidiados a los amigos de Caputo, a los bancos internacionales, en forma constante y cada vez con mayor volumen". En esa línea, criticó el uso de los encajes bancarios en dólares: "Comenzaron a vender, lo dijo Melconian la semana pasada, dólares que no tienen; y esos dólares que no tienen son los encajes de los depósitos en dólares".
Para Enrique, el escenario actual guarda similitudes con la crisis del 2001: "Si vos vendés dólares que no tenés, que no son tuyos, te vas a quedar sin los tuyos y vendés los que no son tuyos. Si la gente va a buscar dólares al banco y no están, van a tener que poner el famoso corralito, como hizo Cavallo en su momento".
El rol del FMI y la incertidumbre del mercado
Según Enrique, la situación podría agravarse si los mercados no reaccionan positivamente a la ayuda del Fondo Monetario Internacional. "Anoche, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que el 40% de los 20 mil millones del préstamo pueden llegar dentro de tres semanas. Tres semanas es mucho tiempo en Argentina", alertó. Además, señaló que, si el mercado no recibe bien este anuncio, "esto ya marcaría el final de Caputo y la confirmación de una fuerte devaluación".
El especialista también cuestionó las declaraciones del presidente Javier Milei, quien sostuvo que "lo que van a faltar son pesos, sobran dólares". "Entonces yo digo, ¿por qué no le pide prestado al FMI pesos y no dólares? Dicen cosas que no son ciertas ni serias y eso pone nervioso a los mercados y también a los ahorristas", cuestionó Enrique.
Un modelo económico sin sustentabilidad
Para Enrique, el plan económico "ya fracasó". "Lo miran de cerca y se dan cuenta que es aguarrás y no solvente. No generan dólares genuinos", sostuvo. Explicó que la clave para obtener dólares genuinos es que "un programa económico tiene que exportar más de lo que importa". Sin embargo, señaló que "si en el 2024 cerraron 15 mil PyMEs industriales, no se va a exportar más de lo que se importa".
En cuanto al desempleo y la pobreza, Enrique afirmó que "la gente acá se queda sin laburo. Cierra Nissan, se va Mercedes Benz, cierran las PyMEs, demuestran que el programa no rinde". Sobre los recientes datos de pobreza, cuestionó la información oficial. "Marco Lavagna lamentablemente adapta el discurso a Javier Milei, dice que 10 millones de argentinos salieron de la pobreza, pero cuando mirás datos de desigualdad, Argentina es cada vez más desigual", afirmó. También indicó que "cuando mirás los datos de consumo, durante el gobierno de Javier Milei en ningún momento creció el consumo".
Con una economía tambaleante y mercados expectantes, Enrique advirtió que "todo puede pasar" y que "tranquilamente puede haber un corralito" si el Gobierno no toma medidas urgentes para frenar la crisis.