Economía
¿Caputo se apuró?

"Si el FMI patea la decisión para adelante, game over: se va todo al carajo", alertó un economista

Además, el economista Juan Valerdi señaló que los mercados necesitan una confirmación clara del respaldo financiero, ya que sin ella, el Gobierno de Javier Milei quedaría en una posición crítica.

Nazareno Napal
31/03/2025
”Si el FMI patea la decisión para adelante, game over: se va todo al carajo”, alertó un economista

El reciente anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, ha sido recibido con escepticismo por los mercados y analistas. A pesar de la afirmación del Gobierno de que las reservas llegarán a 50 mil millones de dólares, la realidad es que el respaldo del FMI aún no ha sido confirmado. "Caputo anunció el acuerdo con el FMI cuando el FMI todavía no lo respaldó claramente y es todo sarasa. Al mercado claramente le parece escaso", señaló el economista Juan Valerdi.

El problema principal radica no solo en la distribución de fondos, sino también en la falta de respaldo explícito por parte del Fondo. "Por más que Caputo te diga que las reservas se van a 50 mil millones de dólares, lo cual es mentira, lo que ven los que juegan en el carry trade [...] es que si Caputo tiró eso, eso sería el mejor de los escenarios para el Gobierno, que es un préstamo de 20 mil millones de dólares, de los cuales casi 15 son para pagarle al mismo FMI".

Esto significa que, en términos reales, solo quedarían 5 mil millones disponibles para sostener el esquema financiero del Gobierno, un monto insuficiente para estabilizar la situación. "A todos les queda claro que lo que le queda a Caputo para timbearse, para fugar y abastecer a los que están haciendo el carry trade, son 5 mil millones. Y ese número, al ritmo de como le fue al Banco Central la semana pasada, le duran un mes", aseguró Valerdi.

Si bien existen distintos escenarios posibles, la incertidumbre domina el panorama. "Sería tramposo decir que vienen los 5 mil palos y se van 1.200 por semana. Ahí pueden pasar dos cosas. Primero, como está pasando ahora, que no sea suficiente y los mercados digan 'rajemos, porque cuando venga no va a alcanzar ni para un par de semanas' o que digan 'Sí, Estados Unidos lo respaldó, el FMI lo respaldó'", explicó el economista. Sin embargo, esa última opción solo se concretará si el FMI realiza un anuncio explícito, lo que todavía no ha ocurrido.

Caputo y Javier Milei han buscado presentar el respaldo del FMI como un hecho consumado, pero los mercados necesitan certezas. "Acá, más allá de cuándo y cuánto vienen de dólares del FMI, lo importante para los mercados y jugadores es si la Argentina y Milei tienen el respaldo del FMI y Estados Unidos o no. Ese respaldo se mide en miles de millones de dólares independientemente de cuándo vengan", manifestó Valerdi, en diálogo con Código Baires. En este contexto, las declaraciones del Gobierno no son suficientes. "Necesitan que el FMI lo anuncie".

Un peligroso antecedente

Valerdi recordó el antecedente de la crisis de 2001 y las similitudes con la situación actual. "Si esta semana el FMI dice 'Caputo se apuró, en realidad falta, no creo que el directorio cuando se reúna en abril trate lo de Argentina', game over, se va todo al recontra carajo y salen los dólares mucho más rápido de lo que lo vienen haciendo". En caso de que el directorio del FMI no trate la cuestión en abril, la situación podría descontrolarse. "Es 2001. ¿Qué pasó en 2001? Le iban a dar guita a De la Rúa y a Cavallo y al final dijeron 'vemos el año que viene' y ahí empezó la aceleración, corralito y se fue todo al recontra carajo".

PUBLICIDAD

Aún si el FMI anunciara que tratará el préstamo, la incertidumbre persistiría. "En caso de que el FMI anuncie que tratará el préstamo, pero no tiene claro, le da aire al Gobierno pero hay que ver qué hacen los apostadores para ver cuánto aire es". Los actores financieros no ven con claridad la capacidad del Gobierno de sostener la estabilidad económica. "El Gobierno no puede manejar las expectativas de los pesos pesados y que están midiendo cuánto o no el gobierno de Milei puede controlar esta situación artificial de un dólar oficial a 1200", sostuvo Valerdi.

Por otra parte, existen factores políticos que podrían complicar la llegada de los fondos. "Los muchachos del FMI deben estar nerviosos porque ven que Milei ya empieza a reprimir fuerte, que Milei se manda cagadas como la estafa de $LIBRA y otras cosas, y a los burócratas del FMI les debe temblar mucho la lapicera para firmar el acuerdo". Sin embargo, si la presión proviene desde el plano geopolítico, el acuerdo podría avanzar. "Si la orden viene de arriba, geopolítica de Estados Unidos, y dicen que le den la guita, lo van a terminar haciendo", consideró el economista.

Finalmente, Valerdi cuestionó la coherencia del discurso de Milei respecto al Banco Central y el peso argentino. "Cuando vos mirás sus promesas y sus caballitos de batalla de la campaña y mirás lo que está haciendo y diciendo ahora, te das cuenta de que es un mentiroso. Por ejemplo, el Banco Central y el peso. Quería dinamitar el BCRA y ahora pide plata, supuestamente, para reforzar ese lugar que iba a dinamitar". Además, señaló la contradicción en la visión del presidente sobre la moneda nacional. "El peso era un excremento al cual ahora Milei dice que está más fuerte que nunca".

Comentarios
Más de Economía