Economía
Aumentó un 15%

El precio de los huevos no para de subir y un maple se paga más de $9.000

Factores como la gripe aviar en EE.UU., el desabastecimiento y el costo del alimento para las gallinas explican una escalada que golpea el bolsillo de los consumidores.

Nazareno Napal
31/03/2025
El precio de los huevos no para de subir y un maple se paga más de $9.000

Mientras el Gobierno presenta índices de inflación que no superan el 3% mensual, el precio de los huevos se disparó con una suba superior al 15% en la última semana, alcanzando un acumulado de más del 35% desde diciembre. Esta escalada golpea el bolsillo de los consumidores y genera preocupación entre comerciantes y productores, quienes explican que las razones detrás de este incremento son múltiples y complejas.

Uno de los factores centrales es el brote de la gripe aviar en Estados Unidos, que llevó al sacrificio de más de 60 millones de gallinas ponedoras, reduciendo drásticamente la oferta global y provocando un alza de precios en mercados de todo el mundo. Como resultado, países que tradicionalmente abastecían a la Argentina, como Brasil, México y Canadá, han redirigido su producción al mercado estadounidense, limitando el ingreso de huevos al país y generando mayor presión sobre la producción local.

Cuánto cuestan los huevos

El impacto de la suba se refleja directamente en los precios. El cajón mayorista de 360 huevos, que en diciembre costaba $47.000, ahora se paga entre $63.000 y $64.000.

En las verdulerías, el maple de 30 huevos que a finales de 2024 costaba entre $5.000 y $6.000 ahora no baja de $7.500, mientras que en los supermercados el precio alcanza hasta los $9.300. 

Además, la calidad y el tamaño también influyen en los precios. Un maple de 30 huevos pastoriles puede alcanzar los $12.000, mientras que otras variedades se venden por encima de los $10.000 en distintos comercios.

Otro factor clave en la suba de precios de los huevos es la eliminación de las retenciones a la soja y el maíz, anunciada en enero, la cual impacta de lleno en el valor final de los huevos, ya que los productores deben pagar más por los incrementos del alimento balanceado para las gallinas.

PUBLICIDAD

El clima también juega un rol importante. Las olas de calor y las altas temperaturas registradas en las principales zonas productoras de huevos durante enero y febrero afectaron la producción de las gallinas ponedoras, generando una menor oferta en el mercado.

Consumo en aumento y escasez

A esta situación se suma un crecimiento del consumo de huevos per cápita en Argentina, impulsado por su condición de proteína más accesible en comparación con la carne vacuna, cuyo precio se ha vuelto prohibitivo para muchas familias. Según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), el consumo anual pasó de 127 huevos por persona en 2002 a 352 en 2024. 

En este contexto, también ha crecido el número de comercios especializados en la venta de huevos en los grandes centros urbanos, lo que evidencia la alta demanda del producto. Mientras tanto, desde la CAPIA alertaron sobre el incremento del contrabando de huevos en el norte y nordeste del país. En diciembre, empresarios del sector pidieron al Gobierno reforzar los controles y decomisar la mercadería ilegal, no solo por el impacto económico, sino también por el riesgo sanitario que representa.

TÓPICOS RELACIONADOS
#Aumentos#Huevos#inflación
Comentarios
Más de Economía