Economía
Polémica

¿Qué esconde el índice de pobreza e indigencia que difundirá este lunes el INDEC?

El organismo publicará los datos del segundo semestre de 2024, que se estiman por debajo del cierre de 2023. Pero los especialistas advierten que no se está midiendo el aumento de los servicios públicos y la caída del poder de consumo.

Andrea Lazaro
30/03/2025
¿Qué esconde el índice de pobreza e indigencia que difundirá este lunes el INDEC?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este lunes el Índice de Pobreza e Indigencia correspondiente al segundo semestre de 2024, tras el primer año de gestión del presidente Javier Milei, y los especialistas advierten sobre una caída en los guarismos. Pero, ¿cómo se explica que haya menos pobres en medio del ajuste realizado por la administración libertaria?

En el primer semestre de 2024, la pobreza alcanzó el 52,9%, por encima del 41,7% registrado al cierre de 2023. La indigencia, que contempla a quienes no pueden cubrir el mínimo de alimentos necesarios para la subsistencia, se ubicó en 18,1%, tras cerrar el gobierno de Alberto Fernández en 11,9%. Durante este periodo, la inflación acumulada fue del 79,8%, mientras que la desocupación pasó del 5,7% a fines de 2023 al 7,6% en el bimestre mayo-junio del año pasado.

En este contexto, seún datos del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, con estadísticas del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), la pobreza en el tercer trimestre de 2024 se ubicó en 38,9%, y la indigencia alcanzó el 8,6% en ese periodo, tras haber sido del 20,2% en el primer trimestre y del 16% en el segundo.

Ahora bien, si el gobierno de Javier Milei se prepara para "celebrar" que la pobreza se haya ubicado en los útimos seis meses del año pasado en el 40%, omite que no resolvió que esta sigue siendo un problema estructural que sufren 4 de cada 10 argentinos. 

Asimismo, tampoco hay que olvidar que el índice se mide por ingreso y en ello influye que la inflación se haya desacelerado, pero los salarios no se recuperaron, como tampoco se produjeron nuevos empleos. 

Paralelamente, Milei entendió que para mostrar "números" necesitaba controlar indicadores; por ello aplica una política social focalizada que aumenta gradualmente la AUH y la Tarjeta Alimentar, asegurando que los sectores más vulnerables accedar a la canastra basica que mide el INDEC. Una canasta que no tiene en cuenta el
problema del cambio en la estructura de gastos, dado que por lo que más aumentó en la gestión Milei fueron los servicios públicos y el transporte.

PUBLICIDAD

Es en este contexto que el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, afirmó hace unos días que, a diferencia de lo que mostrará este lunes el INDEC, en Argentina "la gente se empobreció"; al tiempo que destacará entre las razones la merma en empleo público y privadoy el aumento en la cantidad de monotributistas.

Como explicó el especialista: "La gente recibió más dinero que hace dos trimestres, pero lo destinó a gastos fijos que no se reflejan en una mayor demanda de consumo"; y añadió que esto no implica una mayor capacidad de ahorro, inversión o adquisición de bienes, ya que "tuvieron que destinar más dinero a transporte, comunicación y servicios básicos". También señaló que "la baja en la indigencia no se debe a un aumento del trabajo informal, sino a la duplicación de programas sociales".

Comentarios
Más de Economía