Economía
Déjà vu económico

Camino a su segunda deuda, Caputo confirmó cuántos dólares desembolsará el FMI

La medida, que repite el endeudamiento tomado durante la gestión de Mauricio Macri, deja interrogantes sobre el destino de los fondos y el impacto en la economía.

Nazareno Napal
27/03/2025
Camino a su segunda deuda, Caputo confirmó cuántos dólares desembolsará el FMI

Sin apartarse de su receta económica, el gobierno argentino confirmó la autorización de un préstamo de 20.000 millones de dólares a través de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se firmará en las próximas semanas. A pesar de la magnitud de la cifra, el ministro de Economía, Luis Caputo, evitó detallar la proporción del monto que se destinará al pago de vencimientos del cronograma previo y letras del Banco Central (BCRA), dejando abierta la pregunta sobre la verdadera naturaleza del préstamo.

Durante su intervención en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, Caputo reveló que “el monto es de 20.000 millones de dólares, muy superior al monto que se viene escuchando de parte de algunas personas en particular”. Sin embargo, el funcionario no aclaró qué parte de ese dinero estará destinado a cumplir con los compromisos previos asumidos por el Gobierno en años anteriores, ni cuánto quedará disponible para la administración del Ejecutivo.

La confirmación del préstamo llega en un contexto de creciente presión económica. Las reservas del Banco Central siguen mermando a un ritmo alarmante, con una pérdida de 1.479 millones de dólares en lo que va de marzo, y un total de 3.361 millones de dólares en el año. Esta sangría se ha visto acompañada de un incremento sostenido del dólar MEP y el dólar CCL, así como fluctuaciones en el mercado del dólar futuro. Ante este panorama, Caputo intentó minimizar las turbulencias cambiarias, afirmando con ironía que “resulta que en 14 meses, el tipo de cambio se movió un 15% y eso ya es una corrida”, omitiendo el ejercicio del Gobierno para mantener el valor del dólar.

El ministro también cargó contra la oposición, sugiriendo que “hay una intención desde el minuto uno de desestabilizar al gobierno del presidente Milei”. Como prueba de esto, citó la “marcha violenta” del 12 de marzo frente al Congreso, donde generalizó a todos los manifestantes como “barrabravas”. Además, Caputo criticó el rechazo al DNU sobre el acuerdo con el FMI en la Cámara de Diputados y la carta enviada por senadores de Unión por la Patria (UxP) al Fondo, donde expresaban su desaprobación ante el decreto presidencial.

En relación al acuerdo con el FMI, Caputo destacó que había hablado “ayer con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva”, y explicó que, debido a la necesidad de convocar al director del FMI, “pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board”. Según el ministro, “los rumores lo que más intenta es esto (desestabilizar)”, por lo que, ante la incertidumbre, decidió hacer público el monto de la operación, indicando que “al menos podemos decir el monto que el staff del FMI va a someter a aprobación del board”.

Pese a la magnitud del préstamo y las claras preocupaciones sobre el destino de los fondos y una deuda que pagará gente que incluso no nació, Caputo dejó varias dudas sin respuesta. El ministro indicó que, una vez que se concrete el desembolso, las reservas brutas del BCRA alcanzarán los 50.000 millones de dólares, lo que sugiere un desembolso inicial significativo.

Además, reveló que están en curso negociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para obtener más créditos, que también se destinarán a reforzar las reservas. Si, el Gobierno piensa en más deuda.

Este segundo préstamo bajo la gestión de Caputo, quien ya había sido responsable de la deuda contraída durante el Gobierno de Mauricio Macri, plantea serias interrogantes sobre el futuro económico de la Argentina. Lejos de ofrecer una solución definitiva a la crisis de las reservas y el tipo de cambio, parece más un intento por postergar los efectos de una deuda que, ahora, se pretende saldar con más deuda.

 

Comentarios
Más de Economía