Economía
Crisis laboral

El 80% de los nuevos desocupados urbanos del país están en la Provincia

La crisis económica profundizó las desigualdades en el mercado laboral bonaerense, con un impacto mayor en las mujeres. La tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos a la de los varones, mientras que la brecha salarial se amplió hasta el 31%.

Nazareno Napal
26/03/2025
El 80% de los nuevos desocupados urbanos del país están en la Provincia

El empleo en la provincia de Buenos Aires atravesó una profunda crisis en 2024, con un marcado deterioro en los índices de ocupación, especialmente entre las mujeres jóvenes. Así lo confirma el último informe de brechas laborales y de ingresos elaborados por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía bonaerense, que evidencia el impacto del ajuste económico aplicado por el Gobierno Nacional y el cierre masivo de pymes.

De acuerdo con los datos del informe, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales a la de los varones, que fue del 7,4%. En términos de empleo, la participación femenina cayó al 47,2%, mientras que la de los hombres se mantuvo en el 66,1%, ampliando la brecha de género. Además, la diferencia en la tasa de empleo alcanzó los 18,8% y la subocupación femenina superó en 5,3 puntos la de los varones.

Las mujeres jóvenes, de entre 14 a 29 años, son las más afectadas. Según el informe, la desocupación en este grupo etario creció 4,8% interanuales, mientras que su tasa de empleo retrocedió 1,2 puntos. “Las políticas de ajuste tienen un impacto diferenciado y en este caso golpean con más fuerza a las mujeres jóvenes, que enfrentan mayores dificultades para ingresar al mercado laboral”, advierte el documento.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, presentó en febrero datos que refuerzan esta tendencia. “De los 207.000 nuevos desocupados que se sumaron en 2024, 165.000 son bonaerenses”, detalló. En la provincia, la tasa de desocupación urbana aumentó de 6,4% a 8,4% en un año, un incremento de dos puntos porcentuales. Esto significa que el 80% de los nuevos desempleados urbanos del país están en territorio bonaerense, lo que posiciona a la provincia como el epicentro del deterioro laboral.

El cierre de 16.500 pequeñas y medianas empresas en 2024, de las cuales más de 4.500 estaban en la provincia y CABA agravó aún más la crisis. La Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino advierte que sectores como el comercio, la construcción y la administración pública, con alta presencia femenina, fueron especialmente golpeados. “Las mujeres están sobrerrepresentadas en estos sectores, lo que explica por qué son las más afectadas por los despidos”, señala el informe.

El pluriempleo también creció en el último año. En el tercer trimestre de 2024, el 10,9% de las personas ocupadas tenía más de un trabajo, siendo más frecuente en mujeres (14%) que en varones (8,5%). Este fenómeno afecta principalmente a hogares monomarentales, donde las mujeres deben sostener económicamente a sus familias sin dejar de asumir las tareas de cuidado. En paralelo, la cantidad de horas trabajadas también se redujo, con una caída de -1:53 entre las mujeres jóvenes.

PUBLICIDAD

La precarización laboral se refleja en el aumento de la informalidad, que alcanzó al 38,3% de los asalariados, con un alza de 2,1 puntos en un año. Entre las mujeres, el incremento fue de 4,6 puntos, mientras que en el caso de las jóvenes, la informalidad se disparó 10,7 puntos porcentuales. A esto se suma la eliminación del programa Acompañar, lo que dejó a muchas mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad. Frente a este panorama, la Provincia reforzó dispositivos como la Línea 144 para asistir a las bonaerenses en situación de violencia de género.

Si bien en un principio el impacto de la crisis laboral se concentró entre las mujeres jóvenes, el informe advierte que la tercera parte de 2024 muestra un deterioro también entre las mujeres adultas. “La fuerte presencia femenina en sectores como educación, salud y administración pública las expone a la crisis que atraviesa el empleo público”, sostiene el documento. Los recortes presupuestarios en estas áreas y los despidos en la administración nacional profundizan esta tendencia en Buenos Aires y en otras provincias donde el Estado es un actor clave del empleo.

Desigualdad salarial persistente

El estudio remarca que el 16,8% de las mujeres bonaerenses no tuvo ingresos propios durante el trimestre. Entre aquellas que sí percibieron ingresos, la brecha salarial fue del 31%, ampliándose al 34,1% en el caso de las asalariadas no registradas. Además, las mujeres están sobrerrepresentadas en los quintiles de ingresos más bajos: en el 20% más pobre, 63 de cada 100 personas son mujeres, mientras que en el quintil más rico esta proporción se reduce a 35 de cada 100.

El informe pone evidencia que las dificultades laborales no solo se agravan, sino que afectan de manera diferenciada a distintos sectores de la población, con las mujeres como las principales perjudicadas. Frente a este escenario, el desafío es encontrar mecanismos que reviertan estas brechas y permitan un acceso más equitativo al mercado de trabajo.

 

Comentarios
Más de Economía