Finalizó la moratoria previsional y miles de adultos mayores se quedaron sin jubilación
Tras el fin de la moratoria, la oposición presentó proyectos para resolver el problema que afecta a más de 240.000 personas. Cuáles son las propuestas de los legisladores.

El 23 de marzo de 2025 fue el último día de vigencia de la moratoria previsional, un sistema que permitió a miles de adultos mayores acceder a la jubilación sin haber completado los 30 años de aportes requeridos. Desde el 24 de marzo, más de 240.000 personas quedarán fuera del régimen de la ANSES. Legisladores de la oposición presentaron una serie de proyectos que buscan reponer un régimen de cobro proporcional a lo aportado. ¿Cuáles son los proyectos y cuándo se debatirán?
Con el cierre de la moratoria, mujeres de 60 años y varones de 65 años ya no podrán regularizar su situación a través de la compra de aportes. Aquellos que no cumplan con los requisitos podrán solicitar una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de una jubilación mínima. A valores actuales, este monto es de $293.297.
Se estima que 150.000 mujeres y 93.000 varones se verán afectados por la medida. En este contexto, la marcha de jubilados al Congreso de los miércoles continúa exigiendo una prórroga de la moratoria.
Aunque la PUAM es una alternativa, no ofrece los mismos beneficios que la jubilación, como la pensión por fallecimiento para familiares. Además, no es compatible con las pensiones por viudez.
Las moratorias previsionales han sido clave en el sistema jubilatorio. De los 7.278.830 beneficios otorgados hasta 2024 por la ANSES, el 59% fueron por esta vía. En el caso de las 5.630.923 jubilaciones actuales, el 65,5% corresponden a moratorias.
El Congreso de la Nación no ha avanzado en la prórroga. En la Cámara de Diputados, la falta de quórum impidió el debate. El presidente de la Cámara, Martín Menem, suspendió la sesión por no alcanzar las 129 voluntades necesarias.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Previsión Social de Diputados, Gabriela Brouwer de Koning, convocó a una reunión el 9 de abril para discutir posibles reformas. "El objetivo es avanzar en un esquema más justo y equitativo", sostuvo la legisladora radical. Ese día, la CGT convocó a una movilización nacional.
CONVOCATORIA DE LA COMISIÓN DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA AVANZAR EN REFORMAS QUE PROMUEVAN MAYOR EQUIDAD
— Gabriela Brouwer de Koning (@GabrielaBrouwer) March 19, 2025
El sistema previsional argentino refleja profundas desigualdades e injusticias, que impactan directamente en la calidad de vida de millones de jubilados/as y…
Cuáles son los proyectos
Mientras los legisladores de Unión por la Patria y la izquierda piden una prórroga de la moratoria provisional por dos años, otros bloques impulsaron una prestación proporcional según los años aportados.
La diputada radical Danya Tavela propuso la "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo", que permitiría a quienes aportaron entre 10 y 29 años acceder a una jubilación del 70% de la Prestación Básica Universal (PBU), con un adicional del 1,5% por año de aporte. También planteo reducir la edad de acceso a la PUAM para mujeres de 65 a 60 años.
DIGNIDAD Y RESPUESTAS PARA NUESTROS JUBILADOS
— Diego Bossio (@diegobossio) March 20, 2025
Celebro la iniciativa de Nicolás de llevar este debate al Congreso, el ámbito donde deben discutirse estos temas.
Cada año cuenta. Quienes más aportaron, recibirán una mejor jubilación. No es una moratoria, sino un sistema que… https://t.co/FQyXA1Jvqd
El diputado del bloque "Encuentro Federal", Nicolás Massot, presentó un proyecto similar, con un haber previsional equivalente al 85% de la PBU y un adicional según los años de aportes. Su propuesta establece que el monto no sea inferior al 80% del haber mínimo y que sea compatible con el trabajo activo, pero no con otras jubilaciones.
Ambas iniciativas serán analizadas en la Comisión de Previsión Social, pero su avance depende de la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, quien se muestra reticente a debatir el tema; por lo que la oposición deberá buscar quórum en el recinto para forzar su tratamiento.