Fausto Frau: "Nosotros no tenemos que dar la cifra, la tienen que dar los militares"

El comunicador, Fausto Frau, analiza la disputa abierta por el Gobierno nacional en relación a las 30.000 víctimas del terrorismo de Estado.¿Cuántos desaparecidos hay?

Andrea Lazaro
25/03/2025
Fausto Frau: ”Nosotros no tenemos que dar la cifra, la tienen que dar los militares”

Como cada 24 de marzo, este lunes, la Argentina recordó el inicio de la última dictadura cívico-militar, "un período oscuro marcado por el terrorismo de Estado, la persecución política y la desaparición forzada de miles de personas". Pero, en los últimos tiempos, el debate sobre la cantidad de desaparecidos ha sido impulsado con una "peligrosa liviandad" por la derecha y la ultra derecha; como si reducir el número modificara la gravedad de los hechos. "Pareciera que si fueran menos está bien, porque 'algo habrán hecho'", señaló Fausto Frau, quien en su columna semanal de CódidoBAIRES realizó un análisis preciso sobre la manipulación del relato histórico y "los 30.000".

El presidente Javier Milei afirmó recientemente que "no fueron 30.000 los desaparecidos, fueron 8.753", presentando ese número como definitivo, cuando en realidad "ningún organismo de derechos humanos ni la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) han podido cerrar el dato exacto", comenzó expresando el militante del Frente Renovador. 

Y añadió: "Vamos a empezar con lo simple: nosotros no tenemos que dar la cifra, la tienen que dar los militares que cometieron el genocidio. ¿Esperas que Estela de Carlotto diga 'son tantos y acá están las pruebas'? Si los desaparecieron los militares, son ellos los que deben decir qué hicieron con todas esas miles de personas que no sabemos dónde están".

En este marco, Frau remarcó que tanto la administración libertaria como su usina de ideas, a saber la Fundación Faro, pretende "invertir la carga de la prueba y que los familiares de las víctimas digan donde están los restos de sus hijos, nietos, hermanos o parejas"; y sumoó: "Algo insólito siendo que durante el gobierno de Bignone se dictó el decreto confidencial 2726/83, que ordenaba la destrucción de toda la documentación sobre detenidos y desaparecidos. Fue imputado por esa razón".

Es que según recordó el comunicador, el informe "Nunca Más", elaborado por la CONADEP en 1984, "fue realizado en un contexto de amenazas y con el poder militar aún vigente"; y en sus páginas iniciales deja claro que "su relevamiento no es una lista cerrada", sino una base de datos que podría ampliarse con nuevas denuncias. "El 'Nunca Más' se hizo entre 1984 y 1985, menos de dos años después de que terminó el gobierno militar, y en un lapso de 8 meses. Los militares seguían en pleno poder, amenazando a personas, incluso fiscales, y a sus familias", destacó, desmontando el argumento de que el número de desaparecidos quedó sellado en ese informe.

PUBLICIDAD

Otro punto se centra en "los cuestionamientos recurrentes es la supuesta invención de la cifra de 30.000 desaparecidos, basada en declaraciones de Luis Labraña", quien dijo haberla inventado. Pero Frau es tajante al respecto: "Con ese criterio, cualquiera que salga a desmentirlo también puede tener razón. Es la palabra de uno contra la de otro". Al tiempo que subrayó como organismos, entre los que se cuentan la CIA, que respaldaron el golpe de 1976, "estimaban en 1978 que había al menos 22.000 desapariciones y asesinatos, lo que demuestra que el número real podría ser incluso mayor".

A pesar de los intentos de algunos sectores por minimizar los crímenes de la dictadura, la existencia de más de 800 centros clandestinos de detención en el país deja en evidencia la magnitud del horror. "Si fueran 8.000 desaparecidos como dicen, sería una vergüenza igual. Pero, si hablamos de 8.000 personas, tendrían que haber pasado tan solo 10 por cada centro, que no se justifica", sostiene Frau, recordando centros del horror emblemáticos como la ESMA, La Perla o el Club Atlético, por donde pasaron miles de personas.

"Acá viene el dato definitivo: los 30,000 no son 30,000 personas muertas, son 30,000 personas que fueron asesinadas, desaparecidas o detenidas ilegalmente. Es decir, no es lo mismo ser detenido ilegalmente, desaparecer durante meses o años, y no saber si está vivo o muerto. Eso consiste en ser desaparecido. No es legal, es un delito y tiene que rendir cuentas", añadió.

"Y no, no fueron culpables, fueron inocentes. ¿Cómo no van a ser inocentes si en Argentina no existe la pena de muerte? Aunque algunos digan que a los montoneros había que matarlos, en cualquier país normal se los detiene y se les aplica la pena correspondiente según el código penal", continuó.

Al tiempo que destacó que "había personas que no eran terroristas, que simplemente eran militantes, pero no ponían bombas. Y había personas que ni siquiera se pronunciaban políticamente y aún así los desaparecían por las dudas".

"En Argentina desaparecieron artistas brasileños que venían de gira, monjas francesas que simplemente
realizaban actividades religiosas cerca de donde militaban otros. Desaparecieron a la hija de un diplomático sueco solo porque se parecía a una montonera, lo que fue un escándalo mundial. También desaparecieron a menores de edad, niños de menos de un año, de 5 años, de 4 años. ¿Qué puede hacer una persona así?", indicó.

En este marco, el comunicador remarcó que los crímenes de la dictadura no solo incluyeron desapariciones y asesinatos, sino también el robo de propiedades y de bebés, la tortura sistemática y la implantación de un modelo económico basado en la represión. "Los militares eran delincuentes. No vinieron a pacificar el país, vinieron a arruinarlo y a eliminar a todos aquellos que pudieran quejarse de lo que estaban haciendo con el plan económico que impusieron", denunció.

Mientras que sobre el anunció del Gobierno nacional acerca de la "desclasificación" de archivos opinó que "lejos de ser un acto de transparencia, parece un intento de ajustar la historia a conveniencia". "Van a modificar todo a su antojo y a mostrar lo que se les canta, va a ser un viva la pepa de la mediocridad y la mentira", advirtió.

La memoria no es un número ni un relato ajustable a los intereses de turno. La memoria es la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, es el testimonio de los sobrevivientes, es la búsqueda de justicia que sigue vigente. No fueron solo nombres en una lista: fueron personas con familias, sueños y vidas que fueron arrebatadas. Y el único número que importa es que el terrorismo de Estado no debe repetirse. Nunca más.

Comentarios
Más de Opinión y análisis