"Hoy se tendría que estar discutiendo la destitución de Martín Menem"
Además, la Diputada Nacional denunció la inconstitucionalidad del DNU impulsado por el Gobierno, advirtiendo sobre las consecuencias de darle un "cheque en blanco" para endeudar al país.

En la previa de una jornada crucial para el Congreso de la Nación, donde se discutirá el DNU firmado por el Presidente de la Nación, Sabrina Selva, Diputada Nacional de Unión por la Patria y referente del Frente Renovador, se mostró crítica tanto de la decisión política del gobierno como de la violencia institucional desatada en las calles.
"La situación es clara: cuando el Congreso amanece vallado, lo que va a pasar adentro no es para nada bueno para la Argentina ni para el pueblo argentino", comenzó Selva. La diputada se refirió al clima de tensión que rodea el debate y la creciente represión por parte del gobierno ante las manifestaciones sociales: "A eso se le suma la decisión política de este Gobierno de reprimir las manifestaciones que se vienen dando semana a semana", expresó.
El último miércoles, las fuerzas de seguridad utilizaron métodos violentos para dispersar a los manifestantes, con trágicas consecuencias. "La semana pasada trajo tristeza y dolor para muchos argentinos, con Pablo Grillo peleando por su vida, y la respuesta del Gobierno ante todo esto es convalidar y aumentar la represión policial", señaló Selva, con firmeza.
En cuanto al debate que se dará en el Congreso, la diputada mostró su preocupación por el DNU, describiéndolo como un "cheque en blanco" para el presidente Javier Milei y Luis Caputo, lo que, según ella, significaría un riesgo para el futuro del país. "Lo que van a aprobar hoy diputados y diputadas no es ni siquiera un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sino darle un cheque en blanco al Presidente Milei y a Luis Caputo para que endeuden a la Argentina", afirmó.
La inconstitucionalidad del DNU y el rol del Congreso
Selva también hizo hincapié en la inconstitucionalidad del DNU, señalando que este tipo de medidas eluden el debate legislativo tradicional. "La ley de sostenibilidad de deuda pública obliga al Poder Ejecutivo nacional a que, en el caso de créditos y particularmente con el FMI, tiene que haber una ley que pase por el Congreso", remarcó. "El gobierno elige la dinámica del DNU porque es mentira que los DNU se aprueban, sino que están vigentes desde que el Ejecutivo hace uso del mismo", explicó la diputada.
"Para sancionar una ley se necesita la aprobación de ambas cámaras, pero para que quede vigente este DNU se necesita únicamente que una de las dos cámaras no lo rechace", continuó, señalando que el gobierno elige este camino porque no tiene los números suficientes en el Senado. "Es lo que viene haciendo este Gobierno cada vez que no le dan los números, deciden llevarse puesta la Constitución Nacional", indicó con contundencia.
Cuando el Congreso está vallado es porque lo que va a pasar adentro no es bueno para el pueblo argentino.
— Sabrina Selva (@SabriSelva) March 19, 2025
Hoy va a haber diputados y diputadas que le van a votar un cheque en blanco a Milei para rifar el país con el Fondo Monetario Internacional, aprobando un DNU… pic.twitter.com/8ELbBu5d4k
Arbitrariedad y falta de sanciones
La diputada también criticó la falta de consecuencias para los comportamientos arbitrarios dentro del Congreso. "Cuando hay números para tratar proyectos que los perjudican, terminan orquestando 'peleas' para que se caiga la sesión", expresó Selva, refiriéndose a la reciente situación con los diputados Zago y Almirón. Según la diputada, esto fue un "acto orquestado por el Presidente de la Cámara, Martín Menem, que en un momento de arbitrariedad absoluta decidió levantar la sesión incluso habiendo quórum".
Además, relató un incidente reciente en un plenario de comisiones, donde la presidente del plenario, Nicolás Mayoraz de La Libertad Avanza, "se negó a aceptar los dictámenes porque decidimos dictaminar en el día de ayer". Este tipo de "arbitrariedad", según Selva, se repite de manera constante, algo que nunca había visto en su experiencia legislativa.
"Es gente que ni pide disculpas, aunque eso no alcance", dijo con molestia, haciendo alusión a la falta de sanciones a los diputados que se agredieron físicamente en la Cámara, mientras ella misma fue amenazada con una expulsión por un gesto que, ahora, reivindica. "Lo haría con las dos manos, porque creo que estamos en un momento muy complejo y todo está roto", comentó y añadió que "se debería estar discutiendo la destitución del Presidente de la Cámara de Diputados".
Violencia institucional y represión social
En cuanto a la violencia que se vive tanto dentro como fuera del Congreso, Selva expresó su rechazo a la violencia como forma de manifestación, pero remarcó que "la violencia institucional siempre es peor". "Si volvemos a discutir eso retrocedemos un montón", sostuvo. La diputada denunció que el gobierno ha montado un operativo casi de "Estado de Sitio", con cacheos y revisiones arbitrarias en colectivos, lo que genera una respuesta negativa entre la sociedad.
"Si no estuviera montado todo este operativo policial, la gente vendría, se manifestaría y se iría a su casa, como fue la marcha de las universidades", comentó.
Además, Selva criticó la resolución publicada en el Boletín Oficial, que invitó a manifestantes a "cazar argentinos", ofreciendo una recompensa de 10 millones de pesos. "Es la misma recompensa que ofrecen cuando pierde un niño en la Argentina. Se están traspasando todos los límites", expresó indignada.
Finalmente, Selva se mostró preocupada por la situación política y social del país. "La única manera de salir de todo esto es construir una alternativa en serio, fuerte, amplia y poder sacar a este Gobierno por las urnas como nos enseñaron en democracia", concluyó.