Desde la asunción de Milei más de 12 mil empresas cerraron y se perdieron 200 mil empleos
Los datos surgen de un reciente informe del CEPA. La crisis económica resultante también provocó una significativa caída en el poder adquisitivo de los salarios, afectando gravemente a las familias y trabajadores del país.

Según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 el país perdió 12.675 empresas. Las unidades productivas se redujeron de 512.357 a 499.682. A la par, 209.422 personas perdieron sus puestos de trabajo, mientras el poder adquisitivo de los salarios registró una fuerte caída.
Los sectores más afectados por esta retracción empresarial fueron los Servicios de transporte y almacenamiento, con una pérdida de 2.763 empleadores; Comercio al por mayor y menor (-2.038); Servicios inmobiliarios (-1.604); Servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.490); Construcción (-1.449); Industria manufacturera (-957) y Agricultura (-698).
“En términos relativos, el sector más afectado es Servicios de transporte y almacenamiento, que ha registrado una pérdida del 7% en total de empleadores. Le siguen los sectores de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una contracción del 6,9%, y Construcción, con una disminución de 6,7%”, señala el informe.
La destrucción de empresas tuvo un correlato directo con la pérdida de empleos. El sector más golpeado fue la administración pública, con 100.410 trabajadores menos. En segundo lugar se ubicó la construcción, donde la paralización de la obra pública provocó la pérdida de 78.095 puestos. Le siguieron los Servicios de transporte y almacenamiento (-51.912), la Industria manufacturera (-28.124), las Actividades administrativas (-8.884), los Servicios profesionales (-9.418) y los Servicios de alojamiento y comida (-.3.407).
De acuerdo al CEPA, “en términos relativos, el sector más afectado es la construcción, que registra una caída del 16,4% en el total de trabajadores entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024. Le siguen los servicios de transporte y almacenamiento y Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria con una retracción de 9,7% y 3,8% respectivamente”.
Salarios y poder adquisitivo en caída
El panorama laboral se agrava con una fuerte pérdida del poder adquisitivo. Según el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (CIFRA - CTA), los salarios reales sufrieron desde la asunción del gobierno de Milei, “una formidable caída superior al 15% para luego recuperarse gradualmente al tiempo que la inflación se desaceleraba”.
“La última información disponible muestra que en diciembre de 2024 el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados resultó casi 5% inferior al de noviembre de 2023. Sin embargo, calculados con el IPC re ponderado (una canasta más ajustada a los consumos actuales), los salarios se ubicaron en promedio casi un 9% por debajo del nivel de noviembre de 2023”, indicó el informe de CIFRA.
Las familias, frente a esta pérdida de ingresos, recurrieron al endeudamiento, a quemar ahorros o a la reducción drástica del consumo. “Si se considera la suma real de las remuneraciones de esos 13 meses, los asalariados perdieron en promedio el equivalente a 1,6 salarios. Dada la mayor caída de los salarios públicos, en ese caso la pérdida acumulada equivale a perder 2,6 salarios completos,” señaló el estudio.
Este deterioro del ingreso no se limitó a los trabajadores activos: las jubilaciones y pensiones también sufrieron un fuerte ajuste. Quienes cobran el haber mínimo vieron reducir su ingreso real en un 7,2%, respecto a noviembre de 2023, y más de un 25% en comparación con diciembre de 2017.