Historia y transformaciones del Paseo del Bosque: De 250 hectáreas a pequeñas islas verdes
Leonardo Di Lorenzo repasó como el emblemático espacio verde de La Plata que ha sufrido múltiples cambios desde su creación. A través de los años, el lugar ha perdido gran parte de su extensión original debido a decisiones urbanísticas que han afectado su conservación.

En una nueva edición de Cuadros Técnicos, Leonardo Di Lorenzo analizó la historia y los cambios sufridos por uno de los lugares más emblemáticos de La Plata: El Paseo del Bosque. Un espacio ampliamente conocido y visitado por los platenses, que ha sido testigo de importantes transformaciones a lo largo de los años.
El Paseo del Bosque fue originalmente creado por Martín Iraola, quien lo heredó de su padre Jerónimo en 1862, mucho antes de la fundación de la Ciudad de La Plata. "En ese entonces, el bosque tenía 100 mil árboles y ocupaba un terreno de 250 hectáreas, que se extendía desde la calle 3 hasta la 122 y de la 38 a la 66", explicó Di Lorenzo. "Iraola mandó a hacer un censo detallado de los árboles, identificando su especie y ubicación. En el informe constaba que había exactamente 99.750 árboles", destacó el autor.
Con el paso del tiempo, el predio de 250 hectáreas fue reduciéndose considerablemente. "En 1981 se intentó hacer un censo nuevamente y se descubrió que sólo el 60% de esos árboles se mantenían en el bosque original", señaló Di Lorenzo. "Hoy, en todo el casco urbano de la ciudad, no se llega a los 80 mil ejemplares, lo que nos invita a reflexionar sobre lo que se ha perdido", agregó.
Un punto clave de la historia es el Decreto del 5 de junio de 1882, que aprobaba la traza de la futura capital bonaerense, conocida como Ciudad de La Plata. "Este decreto establecía que el Bosque quedaría como espacio público y no se podría dividir, respetando sus ejes principales: las avenidas Iraola y Centenario", explicó el autor. Sin embargo, a pesar de esta disposición, el bosque sufrió su primer ataque en 1884 con la construcción del Hipódromo, que se erigió sobre parte de este pulmón verde. "Si bien era posible construir la ciudad en otro lugar, se eligió ese espacio, desoyendo las regulaciones originales", dijo Di Lorenzo.
Pero no fue el único golpe. En 1905, la Universidad Nacional de La Plata mandó a demoler el chalet de los gobernadores, construido en 1884, para levantar el Colegio Nacional, ubicado en 1 y 49. "Esta decisión fue una de tantas que afectaron el corazón del Bosque", remarcó Di Lorenzo. También mencionó la creación del Observatorio Astronómico y el Museo de Ciencias Naturales en 1888, que fueron otras construcciones que invadieron lo que originalmente debía ser un espacio verde intacto.
Un episodio que Di Lorenzo califica de "ridículo" fue la construcción de un arco de ingreso a la ciudad en 1884. "Se trataba de una estructura similar al Arco del Triunfo de París, que se levantó en 1 y 52", señaló el autor. "Este arco nunca cumplió su propósito, fue demolido 27 años después, pero lo más curioso es que nunca se entendió el motivo detrás de su construcción y posterior demolición".
Con el paso del tiempo, nuevas instituciones académicas y proyectos urbanísticos continuaron invadiendo el Bosque. "Facultades como las de Ingeniería y Arquitectura también se instalaron en este lugar sin un plan maestro de desarrollo, lo que ha llevado a que hoy se hable de ‘islas de bosque’, fragmentos separados de lo que alguna vez fue un pulmón verde", explicó Di Lorenzo.
También mencionó la construcción de las canchas de fútbol de Gimnasia y Estudiantes en 1905, y la inauguración del zoológico en 1907. "Aunque algunas de estas construcciones fueron pensadas para el avance educativo y cultural de la ciudad, muchas de ellas también perjudicaron el espacio verde", reconoció.
En la actualidad, el Paseo del Bosque se enfrenta a nuevos problemas. "La Ordenanza 8.340 de 1994 prohíbe el paso de vehículos por el Bosque, para que quienes lo visitan puedan disfrutar del aire puro de los árboles. Sin embargo, esto no se cumple", lamentó Di Lorenzo. "No hay un relevamiento exacto de cuántas hectáreas del Bosque quedan disponibles para el público, y hay áreas que se han convertido en playas de estacionamiento", subrayó.
En este contexto, un Foro Vecinal presentó una carta a la Municipalidad de La Plata, señalando los problemas que atraviesa el espacio verde: "El Bosque está invadido por vehículos a motor, los árboles están secos y corren el riesgo de caer, y los monumentos y obras de arte han sido mutilados".
La respuesta de la Municipalidad fue la implementación de un plan para la recuperación de los espacios verdes. "Se prevé una intervención que abarcará desde la calle 50 a la 60 y de 1 a 122, con la reparación del Teatro del Lago", indicó Di Lorenzo. "Además, se limitará el acceso vehicular y se trabajará en la conservación de los árboles, aunque aún no hay plazos definidos para que esto sea efectivo", concluyó