¿Quién gobernó realmente más tiempo a la Argentina? Un análisis de los años en el poder
Fausto Frau ofreceió una reflexión profunda sobre los periodos de gobierno en la historia argentina, desafiando los mitos y las interpretaciones comunes. Frau cuestionó cómo se mide el tiempo en el poder y pone en perspectiva las trayectorias de diversos partidos y líderes políticos.

En una nueva edición de su columna política, el militante peronista Fausto Frau realizó una profunda reflexión sobre la historia política argentina, abordando las cifras, las fechas clave y la manera en que se mide el tiempo de gobierno en el país.
"Para hoy quise hacer una recopilación de datos que está bueno para desmentir muchos de los mitos que se repiten", comienza Frau, quien menciona un tema recurrente que se ha instalado en el debate político actual. "Ahora con el temporal que sufrió Bahía Blanca, muchos quieren explotarlo políticamente y entonces dicen 'Pretendente que Milei hagan en un año lo que ustedes no hicieron en ...' y ahí te tiran la cifra que se les ocurre; 20 años, 60 años y de repente Bahía Blanca es un feudo peronista".
Según Frau, estos argumentos, aunque repetidos, carecen de un análisis histórico riguroso. "Ahí vuelven a surgir todos esos fantasmas que aparecen del tiempo, de los números de la historia argentina y que son relativos para mucha gente porque miden desde donde se les canta", señala. Para contrarrestar esta visión, decide abordar el tema desde una perspectiva más objetiva: "Por eso la idea es hablar de números, años, de quien estuvo más tiempo, de cuánto gobernó tal, y entonces hice una recopilación de datos de esto, de cuando arranca la historia... Y ese es el primer número discutible, ¿Cuándo arranca la historia argentina?"
En este sentido, Frau plantea varias fechas como posibles inicios de la historia argentina. "Hay muchas fechas que pueden considerarse como el inicio de la historia argentina, muchos cuentan las invasiones inglesas en 1806 con la conformación del Ejército argentino; para mí arranca en 1810 porque es nuestro primer Gobierno y cuando podemos empezar a administrar las cosas, así tendríamos 215 años de historia; pero hay muchas fechas, también se considera 1816 y tendríamos 209 años", explica. Otros historiadores, según el militante peronista, consideran otras fechas, como 1853, con la Primera Constitución, o incluso 1880, cuando se consolidó el territorio nacional tras las guerras civiles.
Sin embargo, Frau resalta que la cifra de 1983, que muchos utilizan como punto de inicio para medir el gobierno del peronismo, no refleja la verdadera complejidad histórica. "Lo que me saca la cabeza es como miden los gobiernos ahora, que te dicen que el peronismo gobierna desde el 83'. No importa cuando gobernamos, si la historia arrancó en 1810 o incluso antes", señaló, remarcando que es fundamental considerar toda la historia argentina. "Para mí hay que medir todo porque la Argentina la empezamos a administrar los argentinos desde 1810 más o menos", insiste.
En relación con las estadísticas históricas, el militante sostuvo que "las estadísticas que uno elige y el tiempo que uno muestra cambian todo". Para ejemplificar su punto, Frau criticó a aquellos que solo miden desde 1983, con el fin de ocultar los períodos dictatoriales y los gobiernos conservadores previos. "Si a cierta gente le conviene analizar desde el 83' ¿por qué es? Porque quieren ocultar todas las dictaduras que hubo antes, todos los gobiernos conservadores, los períodos en los que ciertos sectores que se embanderan en la democracia y la república eran cómplices de la dictadura e iban a elecciones con el peronismo proscripto, por ejemplo".
En cuanto a los períodos de gobierno, Frau hizo una interesante reflexión sobre la duración de los mandatos de los presidentes argentinos. "En esos 215 años tuvimos 53 presidentes, un montón. Entre esos 53, hubo uno solo que ocupó el cargo tres veces, que fue Perón, pero ni siquiera es el Presidente que gobernó más tiempo, ni el peronismo el partido que gobernó más tiempo", comenta. Según Frau, Perón gobernó en total 10 años, pero la persona que más tiempo estuvo en el poder fue Julio Argentino Roca, con dos mandatos de seis años. "El peronismo gobernó nada más que 40 años, repartidos entre el 46' y el 2023, y siendo muy generosos", agrega.
El militante peronista continuó desmintiendo mitos en torno a la duración del poder del peronismo, explicando que se trata de un partido que, si bien tuvo una hegemonía en ciertos momentos, no ha gobernado la mayoría de los 80 años transcurridos desde 1945. "Tenemos 46-55, 73-76, 89-99, y después si contamos desde fines del 2001 y queremos contar que algunos de los 5 presidentes fueron peronistas, además de Duhalde, como Adolfo Rodríguez Sáa, y con Alberto Fernández tenemos 4 más", detalla. Sin embargo, recalca que, si se consideran estos periodos, el total de años gobernados por el peronismo sería de solo 40 años de los 215 que lleva la historia argentina.
En cuanto a los otros partidos, Frau realizó comparaciones que invitan a la reflexión. "El radicalismo, si lo contamos al igual que el peronismo, acordándonos que la UCR formó parte de Juntos por el Cambio, Cambiemos en ese momento, tenemos 33 años, contando a Macri porque el radicalismo formó parte", mencionó. Además, señaló que el Partido Autonomista Nacional, el primer partido político de Argentina, gobernó 42 años entre 1874 y 1916, y si se cuentan las presidencias de Mitre y Sarmiento, la cifra asciende a 54 años. "Esto deja en claro que los que gobernaron más son los conservadores", afirmó.
Frau también hace hincapié en el rol de los militares en la historia política argentina. "Los militares gobernaron 31 años si no contamos el golpe del 43', que fue el único golpe de tinte nacionalista, todos los demás son golpes liberales en lo político y la alineación con Estados Unidos", explicó. Aunque considera que el peronismo ha gobernado más que los militares, resalta que las diferencias son estrechas.
En cuanto a las cifras de los presidentes, Frau recalca que de los 53 presidentes que ha tenido el país, "14 no fueron constitucionales, fueron presidentes de facto", y destaca que el primero en ser electo por voto popular de hombres y mujeres fue Perón. "El primer presidente electo por el voto popular de hombres y mujeres fue Perón", recalca.
Finalmente, Frau concluyó con una reflexión sobre la realidad de la historia argentina: "En porcentajes, en 215 años de historia, el peronismo gobernó el 18% del tiempo; los conservadores un 25%; los militares el 14% y los radicales el 15%, no hay tanta diferencia entre unos y otros", concluyó, dejando en claro que la historia de Argentina es mucho más compleja de lo que a veces se plantea en los debates políticos actuales.