Cultura y Espectáculos
Para tener en cuenta

Ramos Padilla, Gargarella, Pacho O'Donell y Larraquy: Las novedades editoriales de marzo

Con la llegada de un nuevo mes, la columna literaria de CódigoBAIRES tiene recomendaciones.

Octavio del Real
05/03/2025
Ramos Padilla, Gargarella, Pacho O'Donell y Larraquy: Las novedades editoriales de marzo

Con la llegada de marzo, Andrea Lázaro trajo a CódigoBAIRES las novedades editoriales del mes, y destacó que “se está publicando mucho, sea en narrativa, ensayo, historia, ciencias políticas y sociales o divulgación científica”. 

En esta ocasión, las recomendaciones para este tercer mes del año fueron: Einstein en un quilombo, de Ariel Magnus; Recuperar Malvinas: Las disputas por los significados de la guerra y su tardía inclusión en el campo de los derechos humanos, de Alejo Ramos Padilla; Cuando hicimos historia: Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, de Roberto Gargarella; El ADN argentino: Las raíces de nuestra identidad nacional. La historia que no nos contaron, de Pacho O'Donnell; y Gordon, de Marcelo Larraquy.

La Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A. (EDHASA), fundada en 1946, cuenta con un catálogo variado y de prestigio centrado básicamente en la literatura de calidad, ha publicado más de quince premios Nobel de Literatura. En 2003 Edhasa abrió una sucursal en Argentina. Desde entonces viene publicando autores locales y extranjeros, tanto en las líneas de ficción como de ensayo. Una de las obras publicadas en este último tiempo es Einstein en un quilombo

El autor Ariel Magnus es un escritor y traductor argentino, nacido en Buenos Aires en 1975, que desde el año 2020 reside en Alemania donde trabaja como traductor literario. Entre sus libros se encuentran: Sandra (2005), La abuela (2006), Un chino en bicicleta (2007, Premio internacional de novela La otra orilla), Muñecas (2008, Premio internacional de novela corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010).

Einstein en un quilombo es una novela que reconstruye y a la vez imagina la estadía de Albert Einstein en Argentina. Conjuga diversos subgéneros, porque es una novela histórica (tiene una fuerte base documental), es sentimental y de intriga, y también una comedia de enredos y envidias, con un fuerte tono de humor. “Para sintetizar: Einstein en un quilombo es ajena a cualquier relativismo. Por el contrario, es un prodigio que se disfruta de principio a fin”, nos afirma Andrea Lázaro.

PUBLICIDAD

El 24 de marzo de 1925 Albert Einstein llega a Buenos Aires. Ya es una celebridad mundial, porque dio a conocer su teoría de la relatividad y ganó el Premio Nobel de Física, Con todos esos honores, llega al país. Se reúne con políticos, participa de conferencias, ágapes, desayunos, pero en su paso por nuestro país hay secretos, hechos que no se registran, y entonces queda en medio de una trama detectivesca que busca desentrañar un crimen. 

El lector no sabe con precisión qué hizo Einstein cada noche, a cada hora: ¿Es verdad o es una leyenda que visitó un renombrado y lujoso prostíbulo donde apareció un cadáver, exponiéndolo a una incómoda situación? Entonces el científico, que descubrió la teoría de la relatividad, de golpe queda inmerso en la imprecisión de los acontecimientos. Menuda ironía.

Publicado por Siglo XXI Editores el libro del juez electoral en la provincia de Buenos Aires Alejo Ramos Padilla, Recuperar Malvinas: Las disputas por los significados de la guerra y su tardía inclusión en el campo de los derechos humanos, analiza cómo se construyó y manipuló políticamente la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, principalmente por parte de los miembros de la última dictadura militar, y hoy por sectores del nacionalismo más conservador y vinculado con las fuerzas armadas.

También cuenta cómo, ya desde los años 2.000, algunas organizaciones de veteranos comenzaron a exigir justicia por el accionar del Estado gracias a lo logrado en materia de derechos humanos luego de los juicios de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. 

El libro, entonces, da cuenta cómo la causa Malvinas empieza a ser mirada por el campo progresista, como otra de las demandas de memoria, verdad y justicia, como parte de un reclamo de soberanía nacional y, en los últimos años, como defensa de nuestros recursos naturales.

Ramos Padilla también es autor del libro Crímenes de lesa humanidad en la Argentina, publicado en 2011. Además, es docente en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Atlántida Argentina. 

También representó a excombatientes de Malvinas e impulsó la identificación de soldados enterrados como N.N. en el Cementerio de Darwin. Como magistrado, investigó los hechos cometidos por la “Triple A”, el V Cuerpo de Ejército y la Base Naval de Bahía Blanca, así como el espionaje ilegal en la provincia de Buenos Aires. 

Otro novedad de la colección Singular, de Siglo XXI editores, es el libro Cuando hicimos historia: Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, del  abogado y sociólogo argentino, Roberto Gargarella

“Gargarella, sabemos, es uno de los juristas más importantes de América Latina. Recibido en la UBA, doctor en Leyes por la Universidad de Chicago y la UBA, con estudios posdoctorales en el Balliol College (Óxford). Profesor titular en la UBA y en la Universidad Torcuato Di Tella”, mencionó Andrea.

Sus principales temas de indagación son el constitucionalismo y la democracia, el castigo penal, la desobediencia civil, el Poder Judicial y los derechos sociales. Ha publicado decenas de libros y artículos publicados, como Carta abierta sobre la intolerancia, Castigar al prójimo (ambos publicados por Siglo XXI Editores), The Legal Foundations of Inequality. Constitutionalism in the Americas, 1776-1860 (Cambridge University Press) y Latin American Constitutionalism, 1810-2010 (Oxford University Press).

Este libro, no es casual, se publica este año cuando se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas. Un hecho celebrado mundialmente, porque no ocurrió en otros países que hayan sufrido dictaduras militares. No ocurrió que un tribunal civil, no militar, haya juzgado a los responsables de la violencia y el terror clandestinos, y encima de manera oral y pública. Además, en una época todavía frágil, donde el acecho a la democracia era algo latente; y donde había que reconstruir el Estado de derecho. 

Cuatro décadas más tarde, el libro busca dimensionar lo extraordinario del juicio y revisar qué nos dejó…sobre todo en un contexto como el actual, donde se relativizan los delitos de la dictadura y se deslegitima la lucha por los derechos humanos.

Así, Gargarella, sin pretender que la obra sea un homenaje solemne y acrítico, dialoga con personas de distintas trayectorias, generaciones y experiencias sobre el juicio y se pregunta ¿Cuánto peso atribuir a la iniciativa del presidente Alfonsín, cuánto a los funcionarios judiciales y cuánto a los organismos de derechos humanos? ¿Qué quería la sociedad? ¿Por qué durante un extenso lapso la memoria de este hecho quedó adormecida? ¿Qué sentidos se le asignaron en estos cuarenta años? ¿Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron su legado? ¿Qué rol tuvo la desilusión que causaron los indultos de Menem? ¿Qué efectos produjo la reapertura de los juicios en 2005?

De la Colección Ensayo, de Editorial Sudamericana, Pacho O’Donell publicó El ADN argentino: Las raíces de nuestra identidad nacional. La historia que no nos contaron.

El escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista, reconocido, cuenta en esta nueva obra la historia de Argentina y de Sudamérica, con espíritu federal y americanista, completando y por momentos desmintiendo versiones oficiales. “Podríamos decir que práctica este nuevo revisionismo que recupera el relato de personajes que habían quedado olvidados”, manifestó Andrea Lázaro, y agregó que “O’Donell plantea que la historia oficial argentina, que se enseña en las escuelas y academias y se divulga en los grandes medios de comunicación, es la historia de los vencedores, y esos vencedores tenían unas ideas fuertemente liberales y ‘extranjerizantes’. Estos fueron los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX”. 

Por lo tanto, nuestra identidad se fue armando a partir de intereses que no son los de nuestros país o los de América Latina, y hablamos de la identidad no sólo de la dirigencia política y económica

O’Donell reconoce entonces los aportes del revisionismo histórico (es decir de la historiografía nacional, federal, popular e iberoamericana), que pudo sumar a la historia a las mujeres, los sectores populares, los cabecitas negras, los afrodescendientes y los pueblos originarios, pero lo profundiza y recupera otras partes que también fueron eliminadas o se han tergiversado: Cuenta lo que no nos contaron o nos contaron mal, las prácticas de las elites o los abusos de nuestros próceres.

Las recomendaciones de marzo de Andrea llegaron al final con la primera novela de Marcelo Larraquy, Gordon. Publicada por Editorial Sudamericana, el autor de best sellers de investigación sobre la violencia política de los 70, recrea desde la ficción la historia de Aníbal Gordon, aquel famoso personaje de la dictadura militar, que de delincuente común pasó a convertirse en una de las figuras más oscuras de las bandas parapoliciales de esos años.

Gordon era un ladrón de los pesados en los primeros años de la década del 70’, pero su nombre todavía no era conocido. En ese momento Perón estba proscripto y gobernaba en el país otra dictadura militar. Las acciones armadas de grupos guerrilleros eran algo cotidiano, así como las detenciones ilegales y las confesiones bajo tortura. 

En esta historia (narrada de forma vertiginosa) todas esas violencias se entrelazan. Los hombres del delito, de la política, de la policía se conocen, se cruzan y se sospechan: de zurdos, de fachos, de canas, de traidores, de infiltrados. 

Entre ellos surge la figura de Aníbal Gordon, un personaje marginal y a la vez central: el delincuente que salta a los servicios, a las bandas parapoliciales en formación.

Marcelo Larraquy es historiador, graduado en la Universidad de Buenos Aires, escritor y guionista. Fue jefe de la sección Investigaciones de Clarín (2011-2016) y trabajó en la revista Noticias (1995-2003). Ganó el Premio Konex a la investigación periodística en dos oportunidades: 1997-2007 y 2007-2017. Publicó Argentina. Un siglo de violencia política, que reúne y amplía la trilogía Marcados a fuego, De Perón a Montoneros y Los 70. 

Antes editó Código Francisco, sobre la estrategia política de Jorge Bergoglio, que siguió a Recen por él. 

Es coautor del best seller Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA, y autor de López Rega. El peronismo y la Triple A y Fuimos soldados. También escribió Primavera sangrienta, Los días salvajes y La guerra invisible. El último secreto de Malvinas. Su obra fue editada en España y México. Gordon es su décimo tercer libro.

TÓPICOS RELACIONADOS
#Andrea Lázaro#Literatura
Comentarios
Más de Cultura y Espectáculos