"Nadie que sepa de economía sostiene que este tipo de cambio dure más allá de las elecciones"
Martín Pollera hizo un análisis de la política económica implementada por Javier Milei.

El economista Martín Pollera hizo un análisis de la actualidad económica del país con las medidas implementadas por la administración de Javier Milei. Asimismo, se refirió al escándalo cripto y al intento de privatización del Banco Nación.
Sobre esto último, Pollera, que fue director de la entidad bancaria, recordó que “varios intentos de privatización, pasó lo mismo con (Carlos Saúl) Menem”. En ese sentido, en diálogo con CódigoBAIRES recordó que “para poder avanzar en una privatización, debería emitir una obligación negociable en moneda extranjera, que es un riesgo enorme”.
La privatización del Banco Nación que impulsa @JMilei y @DanielTillard no va a prosperar.
— Martín Pollera (@mpollera) February 25, 2025
Esta medida NO tapará la #criptoestafa.
Pónganse a trabajar en la modernización de la institución con los trabajadores y los sectores productivos adentro; no afuera. https://t.co/UVhIIYe4SI
Al respecto agregó que el riesgo se debería a que “el banco tendría un pasivo en dólares y sus principales activos en pesos”, y expresó: “Desde el vamos, descapitalizás al banco, y creás un quiebre entre activos y pasivos que ponen en riesgo su sostenibilidad”.
Por otro lado, en relación a la estafa cripto que tiene como protagonista al mandatario argentino, señaló que el peligro que corre Milei no está tanto dentro de las fronteras en nuestro país, sino en las denuncias y el avance de las investigaciones en Estados Unidos y Europa”.
En esa línea, consideró que “los errores de Milei, siempre que fueron a escala local, fueron tapados por los medios o por la justicia, pero esto escala la situación local y hoy salió en Forbes, no es joda”.
“Cuando empiezan ese tipo de publicaciones es porque hay información muy sensible con pruebas contundentes”, subrayó Pollera, que manifestó que “que hay que darle tiempo a la Justicia de Estados Unidos”. Asimismo, recordó que “también avanza una investigación en España”, y vaticinó que “eso va a avanzar, no me cabe duda”.
Sobre esto, remarcó que los problemas que se le están generando al dirigente libertario en el exterior “no los podés tapar con la estrategia local, con medios amigos, corriendo el tema”, y agregó: “Coyunturalmente puede desviar la atención, pero judicialmente hay un proceso que, más temprano que tarde, se van a conocer los resultados y van a tener que dar explicaciones”.
La política económica de Milei
Al respecto del rumbo económico de la gestión de Javier Milei, Martín Pollera indicó que “el gobierno asumió con el objetivo de estabilizar la macro, los primeros meses del año pasado con la devaluación y la recuperación al equilibrio fiscal y la recuperación de reservas, comenzó un camino de normalización”.
Sin embargo, advirtió que “la acumulación de reservas con atraso cambiario no es solo que te faltan los dólares del Banco Central, y es un problema alejado de la gente”, sino que “eso el mercado lo ve; las expectativas de devaluación empiezan a ser más grandes y empieza un camino que le va a llegar a la gente más temprano que tarde, porque esas expectativas de devaluación llevaron ayer a que Caputo suba la tasa de interés para incrementar el carry trade, es decir, la bicicleta financiera”.
En ese sentido, el exdirector del Banco Nación consideró que ese costo se paga, y “se va a comenzar a resquebrajar lo que supuestamente viniste a resolver, que es el equilibrio fiscal”.
Por otro lado, analizó los números difundidos por el INDEC en relación al consumo masivo, y detalló que “estamos peor que en diciembre de 2023, cuando hubo una inflación del 25 por ciento”.
Ante este panorama, declaró que ante “el relato oficialista hay una realidad que viven trabajadores y empresarios. ¿Va más o menos gente al súper? ¿La gente llena o no el changuito? ¿Después del 20 de cada mes hay más o menos gente? ¿Las empresas trabajan con más o menor nivel de actividad? La respuesta es que todos están igual o peor”.
“Eso pasa porque si mirás una inflación del 2 por ciento, hay un costo sobre el salario total, porque cada vez le cargan más al pago de servicios. Entonces te queda un saldo disponible de consumo cada vez más chico, que por más que aumenten a menos velocidad, ya tenés menos plata en el bolsillo”, recalcó el economista.
Sobre esto, Pollera advirtió que “el Gobierno tiene una apuesta fuerte a bajar la inflación, que va a estar atada en la cantidad de dólares. El tema es que no vemos que el gobierno esté acumulando reservas, de hecho se están apurando en el acuerdo con el FMI para conseguir los pocos dólares que necesitan de cara a la elección y llegar con el dólar planchado”, y agregó: “No hay nadie que sepa de economía que sostenga que este tipo de cambio dure más allá de las elecciones”.
“Uno puede escuchar en televisión que las cosas van mejor, pero uno la apaga y la realidad es otra, o por lo menos la que le toca vivir al grueso de los argentinos”, expresó el economista, que concluyó: “Hay un blindaje de contar una realidad que no pasa, pero en la medida que la actividad económica no repunte, ese blindaje tarde o temprano se va a ir terminando”.