La reedición de "La Formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización Nacional"
Andrea Lázaro habló de este clásico de la historiografía argentina en el regreso de su columna literaria a CódigoBAIRES.

El regreso de la columna de literatura de CódigoBAIRES a cargo de Andrea Lázaro, trajo consigo el comentario sobre la reedición de un clásico de la historiografía: el libro "La Formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización Nacional", del cientista político Oscar Oszlak.
La misma fue publicada sobre finales de 2024 por Editorial Prometeo, con una novedad: el estudio preliminar del historiador Eduardo Míguez.
La oportunidad de esta reedición de Prometeo tiene un hilo conductor con la primera vez en que Oszlak sacó a la luz el libro en 1982, respecto al cuestionamiento al Estado. En esa oportunidad, el autor planteaba un problema y una tesis, que fue describir el proceso de formación del Estado Nacional Argentino desde una perspectiva conceptual distinta a la que había tratado de instalar la última dictadura militar.
Como ahora el actual Gobierno nacional, los militares planteaban que había que achicar el Estado para agrandar la nación. Oslak dice en este libro que nuestra historia, y en la mayoría de las experiencias del mundo capitalista, construir el Estado fue agrandar la nación.
Para demostrar esta hipótesis, el autor recorre la historia de la conformación de distintos países de América Latina, que lo llevan a concluir que la expansión del Estado no fue incompatible con el crecimiento de la sociedad, sino que fue el Estado el instrumento de construcción de la sociedad.
Para sintetizar, el autor concluye que, por distintos motivos, durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, con democracia o sin democracia, tanto desde la órbita capitalista como desde experiencias socialistas, el rol del Estado fue decisivo como factor regulador de los procesos de acumulación, dice él, y como articulador de las relaciones sociales.
El marco de referencia temporal del libro abarca los antecedentes económicos, doctrinarios e ideológicos que marcaron el norte de la sociedad argentina y el perfil del Estado desde la Revolución. Para eso se enfoca en el periodo que se extiende desde los orígenes de la Confederación Argentina, su disolución luego de la batalla de Pavón, y termina con la crisis de 1890. Pasa por los periodos de organización del Estado liberal, con Mitre, Sarmiento y Avellaneda a la cabeza, y destaca como fecha clave para la consolidación del Estado Nacional el modelo de la Generación del 80.
En ese marco, Andrea Lázaro considera interesante observar que en la obra usa muchísima documentación oficial sobre datos estadísticos y presupuestos elaborados por el Gobierno Nacional y sus distintos ministerios, principalmente el de Hacienda y el Ministerio del Interior, vinculados al periodo que él estudia.
Es un trabajo catalogado por todos los críticos como "muy serio y muy profundo", que metodológicamente puso el acento en examinar los procesos sociales y los actores. Tal vez el problema que tiene es el lenguaje y la redacción, que es bastante intrincado. De todos modos es un clásico de la historiografía y las ciencias sociales y como novedad aporta esta relevancia que le da a las cuestiones económicas para interpretar los fenómenos políticos.
Por eso, cuestiona la visión historiográfica liberal que siempre se ocupó más de los protagonistas y de los personajes. Por último, Andrea destacó que es un gran trabajo que hace el autor para explicar el origen regresivo y antipopular del sistema impositivo recaudador, creado por los sectores dominantes en el proceso de formación del Estado Nacional Agroexportador y, por tanto, remarca lo desigual que es el reparto de estas cargas tributarias que sostienen a la burocracia estatal.