"La Orquesta Escuela de Chascomús es un proyecto de política comunitaria y pública"
En medio de la gran Fiesta Federal de las Orquestas Infantiles y Juveniles, la presidenta de la fundación que organiza el encuentro y directora de la orquesta del distrito, Valeria Atela, contó detalles de la inciativa. Conocé la grilla.

Chascomús es sede, desde el 16 y hasta el 22 de febrero, del Festival SOIJAr 2025; el encuentro donde más de 200 jóvenes músicos de todo el país festejan los 20 años de la gran Fiesta Federal de las Orquestas Infantiles y Juveniles, impulsada por la Fundación SOIJAr (Sistema de Orquestas infantiles y Juveniles de Argentina). En diálogo con CódigoBAIRES, por Radio La Plata 90.9 FM , la presidenta de SOIJAr y directora de la Orquesta Escuela Chascomús, Valeria Atela, dio detalles del evento y, además, contó cuál es el espíritu del proyecto.
“El nombre ‘orquesta-escuela’ no es habitual; pues generalmente este tipo de proyectos se llaman orquestas infantiles y juveniles; pero para mí era importante generar que la orquesta no solo sea una orquesta. En realidad, me gustaba pensarlo como en el antiguo teatro griego, donde era un determinado espacio, un lugar privilegiado en el que había alguien a quien se quería cuidar. Así, la orquesta es un lugar en el mundo para niños, niñas e infancias, con la música como instrumento”, comenzó contando Atela.
Y sumó: “Escuela viene de schola, en latín, que era el tiempo que uno dedicaba a algo que elegía por propia voluntad. Entonces, hablamos de una mezcla, de generar un lugar donde el tiempo que compartamos sea lo que cada uno quiera construir para el equipo, en concertación y sociedad. La orquesta escuela es, en síntesis, una escuela de vida”.
Durante los 27 años de vida que lleva la Orquesta Escuela de Chascomús, el proyecto buscó brindar a los chicos, que fueron creciendo, herramientas para afrontar problemas desde lo colectivo y vincularse. “Lo que trabajamos con los chicos son capacidades para la vida, más allá de lo que quieran hacer. Hay algunos que eligen la música, pero en realidad la música es nuestra excusa.En realidad, la resolución de problemas, como el desarrollo de capacidades para la vida es el foco. Somos familia, como musical y humana, y desde allí afrontamos todo”, indicó.
Incluso volvió a Chascomús "la capital nacional de las orquestas infantiles y juveniles", por su antigüedad y porque, ocho años después de la creación de la orquesta escuela, un líder mundial en la materia, el maestro José Antonio Abreu, conoció la metodología y la tomó para gestar el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina, que es la sigla SOIJAr.
Por otra parte, respecto al festival, Atela destacó que este será el encuentro 43, tanto a nivel nacional, regional y provincial; una movida que si bien ahora recaló en Chascomús, viene desarrollándose en todo el país. Al tiempo que hizo hincapíe en la participación y el vínculo entre niños “de Santa Cruz, Formosa, Misiones, la provincia de Buenos Aires" y el encuentro de pueblos diversos, "como el de Lezama o La Matanza”.
En este contexto, agradeció el apoyo de la funcionaria provincial Cristina Álvarez Rodríguez, quien cuando hace tres años estuvo al frente del Instituto Cultural “conoció nuestro trabajo, le gustó y los acercó a la Provincia”. Es que la Fiesta Federal de las Orquestas Infantiles y Juveniles cuenta con el sostén del CFI, el Consejo Federal de Inversiones, a través del pedido del gobierno de Axel Kicillof.
La programación del Festival SOIJAr
- 19 de febrero: “Hilda canta Charly” en el marco del concierto “Chascomús cultiva un símbolo de paz”. La voz de Hilda Lizarazu y la dirección musical de Lito Vitale para revivir la obra de un ícono del rock.
- 21 de febrero: Concierto Beatle - “Peace & Love”: una noche dedicada al legado de The Beatles, con arreglos especiales, mucha emoción, y la participación especial de The Beats.
- 22 de febrero: “Concierto Triunfal”: el gran cierre de “El Festival” con la Filarmónica de SOIJAr, nuestro seleccionado nacional de jóvenes músicos. Con Gastón Angrisani reversionando los temas que cantamos todos cuando Argentina gritó campeón. Y antes del concierto las tres copas de los #EternosLaureles que ganó la Selección Nacional.
“Este mundo de la Orquesta Escuela Chascomús trata de enamorar familias e infancias que nunca pensaron que la música podía ser una oportunidad; porque escuelas de música o conservatorios hay un montón, pero nuestra idea es ir a enamorar con algo que nunca se pensó como posibilidad”, siguió la docente.
Y concluyó subrayando la relevancia del apoyo, tanto del Municipio, como de la administración provincial, la comunidad y el sector privado, que acompañan el proyecto, una apuesta de “política comunitaria y pública”. “Lo que hace la orquesta escuela, que siempre tuvo el apoyo de la comunidad, es un proyecto de política comunitaria y pública; porque tiene esa mirada. Pero no se construye únicamente con el Estado, la sociedad del fomento, la escuela, el comedor, ni con los educadores que amamos nuestra profesión o dejando afuera el mundo privado y la sociedad civil. Lo que se ha desarrollado acá, que es un modelo de solución, es la unión de todos esos mundos, así como lo hacemos con la música”, finalizó.