Economía
Alerta

Se conoció el dato de inflación de enero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una variación interanual del 84,5%, según el INDEC. Conocé los números y por qué, pese a la baja, el salario no alcanza.

Andrea Lazaro
13/02/2025
Se conoció el dato de inflación de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero fue del 2,2%, lo que representa una desaceleración respecto del 2,7% registrado en diciembre. La variación interanual se ubicó en el 84,5%, siendo el primer índice de dos dígitos desde el mismo mes de 2023. El interior bonaerense fue una de las regiones con aumentos por encima del promedio, mientras que el Gran Buenos Aires tuvo el mismo índice que el registrado a nivel país.

El sector con mayor aumento fue Restaurantes y hoteles (+5,3%), en sintonía con los números de inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), impulsado por subas estacionales en el servicio de hotelería. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), debido a incrementos en alquileres y tarifas de servicios.

En contraste, Prendas de vestir y calzado registró una deflación del -0,7%, atribuida a la apertura de importaciones y el cambio de temporada.

En cuanto a las categorías, los Precios Regulados lideraron el incremento con una suba del 2,6%, seguidos por el IPC Núcleo (+2,4%) y los Estacionales (+0,6%).

Por regiones, la menor suba se registró en Cuyo (+2%), seguida por el Gran Buenos Aires (+2,2%). En tanto, por encima del promedio estuvieron Noroeste (+2,6%), Patagonia (+2,5%), Noreste (+2,5%) y la región Pampeana (+2,3%).

PUBLICIDAD

Tras conocerse el IPC, el Gobierno destacó el resultado y lo calificó como "la inflación más baja desde 2020".

A través de un comunicado, la administración libertaria señaló que "la inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020 y la menor para un mes de enero desde 2018". También subrayó que la reducción de la inflación "se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad y suba en los ingresos de la población".

Pero, ¿por qué se suele decir que, aunque baja la inflación, el salario no alcanza?

Durante el 2024, la inflación acumulada fue de 117,8%, lo que representó una baja de casi 100 puntos porcentuales con respecto a 2023, cuando fue del 211,4%. De todos modos, la percepción entre los trabajadores es que, más allá de ese número, el salario alcanza menos que antes. 

Esto se debe a que la capacidad del poder adquisitivo de las personas no mejora, es más, cayó hasta un 25% en 2024 dado que las subas fueron inferiores a los incrementos de ciertos gastos del hogar, como los servicios públicos, como advirtió un informe de la consultora Empiria, dirigida por el ex ministro de Hacienda Hernán Lacunza.

El estudio midió el "índice de salario disponible", que relaciona los ingresos (laborales formales, informales y no laborales) con los gastos fijos del hogar, como agua, luz, gas, expensas y transporte público. Según explicó Federico González Rouco, economista de Empiria, "el ingreso puede crecer, incluso en términos reales, pero si los gastos fijos crecen más que el ingreso, significa una disminución del ingreso disponible".

La caída del ingreso disponible relevado por Empiria contrasta con los datos del poder adquisitivo del salario privado, medido frente a la evolución de la inflación general: de acuerdo con los últimos datos oficiales, en noviembre de 2024 aumentó 2,5% real interanual. 

El problema es que la actual medición de inflación en el nivel nacional está elaborada en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004, cuando debería hacerlo con su última actualización, la de 2017. Esta le daría más ponderación a servicios que este año tuvieron aumentos considerables, como las tarifas de luz, gas, electricidad y transporte, entre otros. 

Por esto, como afirma el econometrista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González-Rozada, si en 2024 el INDEC hubiera utilizado la encuesta de hogares de 2017 la inflación habría sido entre un 6% y un 16% más que la medición oficial. 

Comentarios
Más de Economía