Las ventas minoristas pymes subieron 25,5% interanual, pero no terminan de recuperarse
Según la CAME, el incremento responde a una base de comparación baja, por lo que la incertidumbre económica continúa.

Las ventas minoristas en pequeñas y medianas empresas (pymes) crecieron 25,5% interanual en enero, pero pese la variación de los precios siguen sin repuntar y registraron una caída del 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El informe publicado por la entidad este domingo destaca que el crecimiento interanual responde a una base de comparación baja, ya que en enero de 2024 las ventas alcanzaron su nivel más bajo en tres años. Además, el índice se mantiene un 13,2% por debajo del registrado en octubre de 2024.
Por tanto, pese al incremento registrado, los comercios no pudieron recuperar la caída del mismo mes del año pasado, que había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.
?? LAS VENTAS MINORISTAS PYME SUBIERON EN ENERO ?
— CAME (@redcame) February 9, 2025
Según el Índice de Ventas Minoristas que elabora #CAME, las ventas de los comercios #pymes ?? subieron 25,5% anual en enero, a precios constantes, al tiempo que ?? cayeron 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada.
?… pic.twitter.com/jcbIqJLufP
En este marco, CAME indicó que el comercio pyme enfrentó en enero un escenario complejo, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y la baja liquidez tras las fiestas de diciembre. “Si bien muchos empresarios valoraron la estabilidad de los precios y una leve mejora real respecto al año pasado, la mayoría coincide en que las ventas siguen siendo menores a lo esperado”, señaló la entidad.
En el análisis por sectores, los siete rubros relevados mostraron subas interanuales. Bazar, decoración y textiles para el hogar lideró el crecimiento con un aumento del 33,8%, seguido por alimentos y bebidas (+32,5%) y textil e indumentaria (+27,6%). Mientras que en la comparación mensual, solo dos presentaron variaciones positivas: bazar, decoración y textiles para el hogar (+3,9%) y textil e indumentaria (+3,1%).
Evolución por sectores
- Alimentos y bebidas: las ventas crecieron 32,5% interanual, aunque bajaron 1% respecto a diciembre. La recuperación se debe en parte a la baja base de comparación, ya que en enero de 2024 el sector había caído 37,1%.
- Bazar, decoración y textiles para el hogar: registró un aumento del 33,8% interanual y 3,9% mensual. CAME destacó que estrategias como promociones bancarias y descuentos en efectivo ayudaron a sostener el consumo.
- Calzado y marroquinería: las ventas subieron 19,8% interanual, pero bajaron 1,9% respecto a diciembre. La demanda se sostuvo por promociones y la compra de mochilas y bolsos ante el inicio del ciclo escolar.
- Farmacias: crecieron 19,4% interanual, pero cayeron 3,2% en la comparación mensual. La entidad advirtió que las modificaciones en la cobertura de PAMI afectaron la demanda.
- Perfumería: el sector tuvo un alza del 11,9% interanual, pero registró una leve baja del 0,3% respecto a diciembre. Comercios en zonas turísticas implementaron promociones para sostener las ventas.
- Ferretería, materiales eléctricos y construcción: las ventas aumentaron 14,9% interanual, pero cayeron 3,5% respecto a diciembre. La estabilidad de precios y la reactivación de obras impulsaron el sector en algunas regiones.
- Textil e indumentaria: el rubro creció 27,6% interanual y 3,1% mensual. En provincias con alta actividad turística, las ventas se beneficiaron por el flujo de visitantes y la demanda de indumentaria de temporada.
Así las cosas, CAME concluyó que la incertidumbre económica sigue afectando a los comerciantes, aunque muchos mantienen expectativas positivas para los próximos meses, impulsadas por la estabilidad de precios y el inicio del ciclo escolar.