Política
Duelo de economistas

Kicillof le respondió a Milei: "Este modelo fue, es y será la peste"

El mandatario bonaerense, Axel Kicillof, contestó con otro artículo la nota de opinión del Presidente, lo acusó de falsificar la realidad y le recordó que se organiza para enfrentarlo.

Andrea Lazaro
09/02/2025
Kicillof le respondió a Milei: ”Este modelo fue, es y será la peste”

El viernes, el presidente Javier Milei recurrió a su faceta de “erudito” de las Ciencias Económicas para explicar en una nota de opinión de nada menos que 6.000 caracteres que no hay atraso cambiario, una afirmación que terminó por contradecir en solo una frase cuando dijo que no lo corregirá porque ello produciría dolor a los "argentinos de bien".

Ahora, su colega, el gobernador Axel Kicillof, le contestó, apelando también a una publicación en un importante portal de noticias, donde aseguró que el libertario “falsifica” la realidad para defender la Argentina de la importación y la “timba”, el “endeudamiento” y la “fuga de capitales”. “Para nuestra Provincia de Buenos Aires, motor productivo del país, este modelo fue, es y será la peste”, resumió.

“Milei firmó ayer una críptica nota en la que intenta tapar el sol con la mano. Decía (Arturo) Jauretche: ‘En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve’”, disparó el mandatario provincial.

Y añadió una frase de otro referente del pensamiento nacional Raúl Scalabrini Ortiz más directa: “Si usted no entiende lo que dice un economista, pídale que le explique; si vuelve a no entender, que le explique otra vez: si a la tercera vez no entiende... entonces lo están engañando”. 

La nota de opinión del “bonaerense”, titulada “¿Dólar atrasado o precios adelantados?”, reitera, como ya vienen denunciando el líder peronista provincial y otros tantos economistas, que el valor del dólar oficial a la baja afecta la rentabilidad de los exportadores y la producción nacional. Al tiempo que advierte sobre los riesgos de mantener un tipo de cambio "artificial" bajo mediante intervención estatal.

PUBLICIDAD

“Para mi sorpresa y tal vez por primera vez, coincido en algo con Milei: el concepto de ‘tipo de cambio real de equilibrio’ es decididamente esotérico. Sin embargo, como es habitual entre los economistas de su orientación, al análisis se le escapa algo esencial: la realidad”, comienza el texto.

Es que según explica Kicillof en el escrito, “la estabilidad del dólar ha generado un encarecimiento de los costos en pesos y una pérdida de competitividad en productos destinados a la exportación”.

Por caso, pone como ejemplo el impacto en la producción de cebolla en Villarino, donde parte de la cosecha se descarta por no resultar rentable con el valor del dólar. Aunque esta situación también repercute en sectores del agro más relevantes, por ello la Mesa de Enlace del campo viene exigiendo al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, la libre flotación de las monedas.

De acuerdo a Kicillof, mantener el actual esquema cambiario a través del uso de reservas, el blanqueo de capitales, el ingreso de divisas por exportaciones del sector agropecuario y el superávit comercial en energía no es viable, dado que estas fuentes podrían agotarse, lo que obligaría a una modificación en la política cambiaria.

“Consecuencias del dólar barato: En primer lugar, al estabilizar el dólar, la inflación se calma, tal y como pasó durante la convertibilidad. Sin embargo, Argentina se encarece en dólares y el exterior se hace barato en pesos. Entonces, como ocurrió en la convertibilidad, las importaciones también baratas van destruyendo el tejido industrial”, agrega Kicillof. 

Y subraya: “Se perdieron ya cerca de 200 mil empleos formales. El industricidio avanza a toda marcha”. 

“Pero también, como en la convertibilidad, sufre el ‘campo’ tradicional. Los productos se venden a un dólar barato y los costos crecen en esa moneda. Y, así, la producción no rinde”, continúa. 

Y remarca: “Como ocurrió en la convertibilidad y en la ‘tablita’ de Martínez de Hoz, el esquema cambiario genera un negocio financiero extraordinario”: los inversores financieros aprovechan la estabilidad del dólar para obtener ganancias en pesos a altas tasas de interés y luego dolarizar sus activos.

“Posteriormente, se retiran los fondos con la ganancia en dólares más grande del mundo. Justamente esto es lo que le recomendó al sector agropecuario el ministro Caputo y el secretario de Agricultura: vendan la soja y que entren a la bicicleta financiera (elegantemente llamada carry trade)”, explica ex ministro de Economía de Cristina Kirchner.

En este marco, añade que el modelo genera un “saqueo” de los recursos naturales, minerales, petróleo y gas, gracias a la extensión de “los beneficios al extractivismo”. Como también el congelamiento de “los ingresos populares: salarios y jubilaciones” y el desplome de “la demanda interna”. 

Conclusión”, remata Kicillof: “Nada producido en Argentina es rentable, el negocio pasa por importar y timbear. El resultado es un país primarizado, precarizado, y mucho más desigual. Endeudamiento, fuga de capitales y quiebra”. 

Y se pregunta “¿Cuánto tiempo durará este esquema?”, para recordar que dependerá “de los dólares que se puedan inyectar a la economía. “La tablita duró 3 años; la Convertibilidad, casi 11. Dejaron al país más endeudado, al tejido productivo destruido, y a nuestro pueblo hipotecado. Ah, y a algunos bolsillos bien llenos”, suma.

Para nuestra Provincia de Buenos Aires, motor productivo del país, este modelo fue, es y será la peste. Por eso, desde el Gobierno provincial, utilizamos todos los instrumentos que tenemos para aliviar sus efectos sobre nuestro pueblo. Y, al mismo tiempo, nos organizamos para construir una alternativa bien amplia, con justicia social, soberanía y desarrollo”, concluyó. 

Comentarios
Más de Política