Paritarias, al ritmo del crawling peg
El Ejecutivo busca acuerdos salariales que no superen el 1 por ciento.

El Gobierno nacional, envalentonado por la caída del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos meses, aunque haya sido a costa de la caída del poder adquisitivo y, por ende, del consumo, apuesta en los próximos meses a seguir usando como ancla paritarias que no superen la inflación, además de una devaluación mensual del tipo de cambio oficial que pasará del 2 al 1 por ciento.
En ese sentido, desde el Gobierno buscan que los próximos acuerdos salariales con los gremios ronden ese mismo porcentaje y ya tuvo las primeras entidades sindicales que le tendieron una mano en esa dirección, ya que UPCN acordó un aumento de 1,5 por ciento para enero, y 1,2 por ciento para febrero.
Al respecto de este resultado de la Mesa Negociadora, el otro gremio que representa a los trabajadores públicos, ATE, se expresaron en contra de “otro aumento a la baja” y señaló al Ejecutivo del “desprecio por los estatales”.
RECHAZAMOS OTRA PARITARIA A LA BAJA
— ATE Capital (@ATECapitalOk) February 4, 2025
El Gobierno Nacional nuevamente ofrece una paritaria indignante que pone de manifiesto su desprecio por las y los estatales.
Rechazamos este ínfimo "aumento paritario", basta de especular con nuestro salario. pic.twitter.com/P4TiYldQ84
Desde el sector gastronómico también le dieron un guiño al Gobierno con un acuerdo salarial de diciembre a mayo que establece que los incrementos salariales serán de 1 por ciento en marzo, 0,8 por ciento en abril y 0,5 por ciento en mayo, para luego volver a reunirse.
Cabe destacar que, desde el año pasado, desde la Secretaría de Trabajo le vienen poniendo un techo a las paritarias y, de hecho, no han homologado acuerdos que consideraron “por fuera de los parámetros oficiales”. Uno de esos casos fue el de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), encabezado por el cegetista Héctor Daer, que había cerrado con la patronal un aumento salarial de 11,4 por ciento para el trimestre octubre-diciembre, pero desde la cartera laboral se negaron a convalidarlo.
Desde la Consultora CP, que dirigen Pablo Moldovan y Federico Pastrana, consideraron que este año el ancla salarial puede causar mayor conflictividad ya que acota los ingresos, y advirtieron que la “mejora” de los salarios en relación a la inflación que el Gobierno viene celebrando en los últimos meses, comience a ser más acotada.
Ya salio nuestro informe
— C-P Consultora (@cp_consultora) January 29, 2025
"Ancla salarial y desinflación. Tensiones de la nueva etapa"
donde te contamos? pic.twitter.com/OMdBGu7vKv