Economía
Audiencia púbica

¿Cuánto pidieron de aumento las empresas de gas?

Las empresas de transporte y distribución de gas natural presentaron sus propuestas para que sean evaluadas por el ENARGAS.

Octavio del Real
06/02/2025
¿Cuánto pidieron de aumento las empresas de gas?

En el marco de la Audiencia Pública 106 realizada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), las empresas que prestan los servicios de transporte y distribución de gas natural pidieron un aumento en torno al 45 por ciento, que se traduciría en un impacto en las boletas de los usuarios de hasta un 15 por ciento.

La audiencia, que se lleva a cabo de manera virtual, es encabezada por el interventor del organismo, Carlos Casares y pretende poner en consideración la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), además de metodología de ajuste periódico de las tarifas, así como también la modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los conceptos vinculados a la facultad de corte de servicio por falta de pago. 

Cabe destacar que, más allá de la exposición de representantes de las empresas, de asociaciones del sector gasífero y organizaciones de defensa de los usuarios, la audiencia no tiene carácter vinculante. Es decir, tras el análisis de las propuestas, los equipos técnicos dictaminarán cuál será el incremento tarifario autorizado.

Además de indicar cuál sería el valor de una tarifa sustentable, las prestatarias también mostraron su desacuerdo al mecanismo promovido por el ENARGAS para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes en caso de que los usuarios abonen parcialmente las boletas.

Planes de inversión

PUBLICIDAD

Del mismo modo, las empresas que prestan el servicio de transporte, TGN y TGS, presentaron sus respectivos planes de inversiones para los próximos años. En el caso de la transportista que abastece a las distribuidoras del sur del país, se comprometió a invertir en el período 2025-2029 la suma de 345 mil millones de pesos.

En ese sentido, desde TGS manifestaron en un comunicado que ese desembolso se hará "con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente".

TGN, por su parte, proyectó para este quinquenio un plan de inversiones que promediaría los 80 mil millones de pesos anuales "para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio en el noroeste argentino, el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia".

Elogios y palos para el Gobierno

A su turno, el representante de la Asociación de Distribuidores de Gas, Daniel Martini, se mostró "conforme" con la decisión del Gobierno nacional de intentar normalizar la cuestión tarifaria, aunque también envió un mensaje por el "incumplimiento" del acuerdo sellado para ejecutar los aumentos durante el año pasado.

En ese sentido, recordó que "si se hubiera cumplido la ley desde el inicio mismo de las licencias, deberían haber sido 6 los procesos de revisión tarifaria realizados a esta altura. Sin embargo, el que nos ocupa será apenas el tercero", y agregó: "Casi 22 de los 32 años de gestión privada de las distribuidoras han transcurrido con tarifas irregularmente intervenidas por el Estado".

En consecuencia, celebró el Decreto 55/23 de la administración de Javier Milei, con el que "inició la etapa de normalización regulatoria en la que nos encontramos", y se mostró satisfecho por los aumentos transitorios autorizados en abril de 2024, pero lamentó que el valor de la tarifa se haya visto afectado "por incumplimiento del mecanismo dispuesto en el Acta Acuerdo y por la aplicación de incrementos inferiores en más de un 40 por ciento a la inflación del periodo".

Comentarios
Más de Economía