Información General
Fuerte comunicado

La industria pesquera le reclamó al Gobierno ser incluida en la quita de retenciones

Aseguran que enfrentan una crisis debido a impuestos elevados, costos crecientes y competencia desleal, lo que pone en riesgo la continuidad de la actividad.

Nazareno Napal
29/01/2025
La industria pesquera le reclamó al Gobierno ser incluida en la quita de retenciones

En las últimas horas, diversas cámaras empresarias vinculadas a la industria pesquera emitieron un comunicado conjunto en el que solicitan al Gobierno de Javier Milei que incluya al sector en el grupo de economías regionales. Este reclamo busca que la industria pesquera pueda acceder a los beneficios otorgados por el Decreto 38/2025, firmado recientemente, que exime temporalmente a las economías regionales del pago de retenciones, una medida que no alcanzó a la pesca.

El pasado lunes, el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, firmaron dicho decreto, que establece la quita temporal de retenciones para el campo y otras economías regionales. Sin embargo, la industria pesquera no fue incluida en este beneficio, lo que generó inmediatos reclamos desde el sector. "A la industria de la pesca se le aumentó el impuesto por extracción, es decir, no sólo que no nos quitaron ningún tributo, sino que nos agregaron nuevos", señalaron desde Mar del Plata, donde los trabajadores aseguran que algunos sectores de la pesca tienen “rentabilidad negativa” y enfrentan serias dificultades operativas.

En el comunicado firmado por varias entidades representativas del sector, como la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara de Empresas de Pesca del Golfo San Jorge, y otras asociaciones, se explicó que la crisis de la industria se debe a una “compleja combinación de factores”. Entre ellos, destacaron el aumento de los costos en dólares en toda la cadena productiva, la caída de los precios internacionales, la devaluación del real, la falta de apreciación de la moneda argentina, y un incremento de la carga tributaria “ya asfixiante”. Además, mencionaron la “excesiva regulación” en las medidas de manejo de las pesquerías, que afecta a la operativa completa.

Por otro lado, las cámaras empresarias alertaron sobre otros factores que agravan la situación, como la competencia desleal de las flotas que operan en la milla 201, una zona fuera de la jurisdicción argentina donde se lleva a cabo pesca ilegal. “Con subvenciones y sin aranceles, esas flotas abordan el mercado con precios irrisorios que quienes operan de manera legal no pueden igualar”, manifestaron. La pesca ilegal en la milla 201, que se encuentra más allá de la milla 200, donde los países ejercen soberanía sobre los recursos naturales, afecta directamente a la industria pesquera argentina, que no puede competir con estos precios. Aunque la ley internacional limita las acciones de los gobiernos para apresar buques fuera de la zona exclusiva, este modus operandi sigue teniendo un impacto negativo en el sector.

Ante esta situación, las cámaras empresarias de la industria pesquera consideraron “imperativo” trabajar de manera “conjunta y consensuada” con el Gobierno de Milei para encontrar soluciones que garanticen la continuidad de este importante sector de la economía regional. “La pesca fresquera no puede seguir operando indefinidamente en situación de quebranto y desigualdad ante aquellos que lo hacen de manera ilegal”, advirtieron, enfatizando que si no se toman medidas urgentes, el sector enfrentará “situaciones irreversibles”.

Finalmente, los empresarios anunciaron la creación de una “agenda amplia y efectiva de diálogo” con las autoridades y todos los actores de la cadena productiva, invitando a otras cámaras del sector pesquero y empresas independientes de todo el país a sumarse a la mesa de discusión, ya que consideran que “la crisis de la pesca es integral”.

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Información General