Comenzó el paro nacional de trenes: Qué servicios se ven afectados
El gremio La Fraternidad inició un paro de trenes que afecta servicios urbanos y regionales en todo el país, reclamando una recomposición salarial ante el desfase inflacionario.

El gremio de conductores de trenes La Fraternidad confirmó un paro nacional de ferrocarriles que se llevará a cabo hoy entre las 9 y las 15 horas, afectando los servicios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las conexiones regionales en todo el país. La medida fue informada a través de un comunicado oficial emitido por Trenes Argentinos.
La interrupción no se limitará estrictamente al horario establecido, ya que el cronograma de los últimos y primeros trenes antes y después del paro también sufrirá alteraciones. En contraste, los servicios de larga distancia que conectan con Mar del Plata durante este período operarán con normalidad, según confirmó la empresa ferroviaria.
En el comunicado, Trenes Argentinos advirtió sobre el impacto económico del paro: “Por este paro, se estima que el Estado Nacional perderá más de 100 millones de pesos en concepto de pago de pasaje de quienes no podrán realizar sus viajes”. Este cálculo refleja la magnitud de la interrupción y su incidencia en los ingresos del sistema ferroviario.
Los servicios afectados
La programación de trenes prevista para las líneas urbanas y regionales incluye interrupciones específicas:
Línea Roca:
Plaza Constitución-Alejandro Korn: último servicio a las 7:04, reanudación a las 15:26.
Plaza Constitución-La Plata: último servicio a las 7:03, reanudación a las 15:24.
Línea Sarmiento:
Once-Moreno: último servicio a las 7:19, reanudación a las 16:17.
Línea Mitre:
Retiro-Tigre: último servicio a las 7:55, reanudación a las 15:45.
Línea Belgrano Sur:
Tapiales-Marinos del Crucero General Belgrano: último servicio a las 6:34, reanudación a las 16:22.
Motivos del conflicto
El paro fue convocado tras vencer la conciliación obligatoria y no llegar a un acuerdo con Ferrocarriles Argentinos. La Fraternidad reclama una recomposición salarial que incluya el pago de una canasta básica alimentaria, equivalente al 10% del salario de los trabajadores, para paliar el desfase inflacionario desde septiembre.
El Gobierno, por su parte, ha reiterado que las negociaciones no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual, necesaria para obtener la homologación del Ministerio de Economía.
Las tratativas con La Fraternidad representan otro desafío para la administración de Javier Milei, que busca limitar los aumentos salariales al 1% mensual y reformular convenios colectivos bajo estrictas condiciones. Mientras tanto, el gremio advierte que continuará con medidas de fuerza si no se llega a una solución que proteja los derechos de los trabajadores.